Referencia:
12/001/3/7824/2021
DOCUMENTO COMPLETO
IDOC
Fecha de ingreso:
10/11/2021 10:47
Lugar de Ingreso:
División Jurídico Notarial
Datos del documento
Titulares:
MSP
Resumen:
Acceso a la información pública - Francisco Eirin
Cantidad de Actuaciones:
10
Campos del tipo de documento
Procedencia:
12/001/1.511
Nómina Procedencia:
Oficio:
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
20
Ley N° 19529
LEY DE SALUD MENTAL
Documento Actualizado
Promulgación: 24/08/2017
Publicación: 19/09/2017
El Registro Nacional de Leyes y Decretos del presente semestre aún no fue editado.
Reglamentada por: Decreto
Nº 226/018 de 16/07/2018.
Referencias a toda la norma
CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1
(Objeto).- La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho a la
protección de la salud mental de los habitantes residentes en el país, con
una perspectiva de respeto a los derechos humanos de todas las personas y
particularmente de aquellas personas usuarias de los servicios de salud
mental en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. Sus
disposiciones son de orden público e interés social.
Artículo 2
(Definición).- A los efectos de la presente ley, se entiende por salud
mental un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida,
trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.
Dicho estado es el resultado de un proceso dinámico, determinado por
componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y
psicológicos.
La protección de la salud mental abarca acciones de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación, encaminadas a crear las
condiciones para el ejercicio del derecho a una vida digna de todas las
personas y particularmente de aquellas con trastorno mental.
Se define el trastorno mental como la existencia de un conjunto de
síntomas y conductas clínicamente reconocibles, asociado en la mayoría de
los casos con el malestar y con la interferencia con el funcionamiento
personal. La desviación social o el conflicto, tomados aisladamente y sin
estar ligados a disfunciones personales, no deberán incluirse en la noción
de trastorno.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
1/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
21
Artículo 3
(Principios rectores).- Son principios rectores de la protección de la
salud mental, concebida como inseparable de la protección integral de la
salud:
A) Reconocer a la persona de manera integral, considerando sus
aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales como
constituyentes y determinantes de su unidad singular.
B) La dignidad humana y los principios de derechos humanos
constituyen el marco de referencia primordial de todas las
medidas de carácter legislativo, judicial, administrativo,
educativo y de cualquier otra índole y en todos los ámbitos de
aplicación que guarden relación con la salud mental.
C) La promoción, con énfasis en los factores determinantes del
entorno y los estilos de vida de la población.
D) La cobertura universal, la accesibilidad y la sustentabilidad de
los servicios.
E) La equidad, continuidad y oportunidad de las prestaciones.
F) La calidad integral del proceso asistencial con enfoque
interdisciplinario, que de acuerdo a normas técnicas y protocolos
de atención, respete los principios de la bioética y los derechos
humanos de las personas usuarias de los servicios de salud.
G) El logro de las mejores condiciones posibles para la
preservación, mejoramiento e inserción social de la persona.
H) Debe considerarse que el estado de la persona con trastorno
mental es modificable.
I) La posibilidad de autodeterminarse y la ausencia de riesgo para
la persona y para terceros.
J) La vinculación de la salud mental al efectivo ejercicio de los
derechos al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la cultura
y a un medio ambiente saludable.
K) Los demás principios rectores y objetivos del Sistema Nacional
Integrado de Salud, determinados en los artículos 3° y 4° de la
Ley N° 18.211, de 5 de diciembre de 2007, que sean aplicables.
Referencias al artículo
Artículo 4
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
2/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
22
(Principio de no discriminación).- En ningún caso podrá establecerse un
diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:
A) Estatus político, económico, social o pertenencia a un grupo
cultural, racial o religioso.
B) Solicitudes familiares o laborales.
C) Falta de conformidad o adecuación con los valores prevalecientes
en la comunidad donde vive la persona.
D) Orientación sexual e identidad de género.
E) Mera existencia de una historia de tratamiento u
hospitalización.
Artículo 5
(Consumo problemático de sustancias psicoactivas).- El consumo
problemático de sustancias psicoactivas, en tanto su naturaleza es
multidimensional, será abordado en el marco de las políticas de salud mental
desde una perspectiva integral que incluya la reducción de riesgos y daños,
la atención psicosocial, la integración educativa y laboral, la gestión del
tiempo libre y el placer y la atención de los vínculos con referentes socio
afectivos en los ámbitos familiar y comunitario.
CAPÍTULO II - DERECHOS
Artículo 6
(Derechos).- La persona usuaria de los servicios de salud mental tiene
derecho a:
A) Ser tratada con el respeto debido a la dignidad de todo ser
humano.
B) Ser percibida y atendida desde su singularidad, con respeto a su
diversidad de valores, orientación sexual, cultura, ideología y
religión.
C) Ser reconocida siempre como sujeto de derecho, con pleno respeto
a su vida privada y libertad de decisión sobre la misma y su
salud.
D) Recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, basada
en fundamentos científicos ajustados a principios éticos.
E) Ser tratada con la alternativa terapéutica indicada para su
situación, que menos restrinja sus derechos y libertades,
promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
3/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
23
F) Recibir información completa y comprensible inherente a su
situación, a los derechos que la asisten y a los procedimientos
terapéuticos incluyendo, en su caso, alternativas para su
atención.
G) Tomar, por sí o con la participación de familiares, allegados o
representantes legales, decisiones relacionadas con su atención y
tratamiento.
H) Solicitar cambio de profesionales o de equipo tratante.
I) Estar acompañada, durante y después del tratamiento, por sus
familiares, otros afectos o quien la persona designe, de acuerdo
al procedimiento indicado por el equipo tratante.
J) Acceder a medidas que le permitan lograr la mayor autonomía, así
como a las que promuevan su reinserción familiar, laboral y
comunitaria. La promoción del trabajo constituye un derecho y un
recurso terapéutico.
K) Acceder por sí o a través de sus representantes legales, a su
historia clínica.
L) En caso de requerir permanencia en régimen de hospitalización, a
ejercer sus derechos y obligaciones como cualquier otra persona
usuaria de los servicios de salud del prestador correspondiente.
M) Que las condiciones de su hospitalización sean supervisadas
periódicamente por la Comisión Nacional de Contralor de la
Atención en Salud Mental, que se crea en la presente ley.
N) Ser protegida de todo tipo de explotación, estigmatización, trato
discriminatorio, abusivo o degradante.
O) Ejercer su derecho a la comunicación y acceder a actividades
culturales y recreativas.
P) Ser atendida en un ambiente apto, con resguardo de su intimidad y
privacidad.
Q) Que se preserve su identidad y a no ser identificada o
discriminada por un diagnóstico actual o pasado.
R) No ser objeto de investigaciones clínicas ni de tratamientos
experimentales sin el consentimiento informado.
S) No ser sometida a trabajos forzados y recibir una justa
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
4/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
24
compensación por su tarea en caso de participar de actividades
como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen
producción de objetos, obras o servicios, que luego sean
comercializados.
T) Contar con asistencia letrada cuando se compruebe que la misma es
necesaria para la protección de su persona y bienes. Si fuera
objeto de una acción judicial, deberá ser sometida a un
procedimiento adecuado a sus condiciones físicas y mentales.
Referencias al artículo
CAPÍTULO III - AUTORIDAD DE APLICACIÓN
Artículo 7
(Rectoría).- Compete al Ministerio de Salud Pública la aplicación de la
presente ley, a cuyas prescripciones deberán adaptar su actividad los
prestadores de servicios de salud públicos y privados.
Referencias al artículo
Artículo 8
(Plan Nacional de Salud Mental).- El Ministerio de Salud Pública
elaborará y aprobará un Plan Nacional de Salud Mental de acuerdo a lo
establecido en la presente ley y en la reglamentación respectiva.
Artículo 9
(Formación profesional).- El Ministerio de Salud Pública desarrollará
recomendaciones dirigidas al conjunto de instituciones públicas y privadas
vinculadas a la formación de profesionales de las disciplinas que participan
en la atención de la salud, para que sus actividades educativas se adecuen a
los principios, políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento
de la presente ley, con especial énfasis en la perspectiva de derechos
humanos y en la calidad de la atención.
Asimismo, promoverá instancias de capacitación y actualización permanente
para los profesionales de los equipos interdisciplinarios de salud mental,
así como para los equipos básicos de salud, en base a los mismos criterios.
Artículo 10
(Investigación).- Se promoverá la investigación en salud mental.
Toda investigación que se desarrolle en el campo de la salud mental que
involucre a seres humanos, deberá ajustarse estrictamente a la normativa
vigente nacional e internacional a la que adhiere el país.
CAPÍTULO IV - INTERINSTITUCIONALIDAD
Artículo 11
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
5/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
25
(Coordinación).- El Ministerio de Salud Pública, en coordinación con los
Ministerios de Economía y Finanzas, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Desarrollo Social, Educación y
Cultura, los organismos a cargo de las personas privadas de libertad y otros
competentes, promoverá planes y programas que favorezcan la inclusión social
de las personas con trastorno mental, revisando y ajustando los ya
existentes y creando nuevos dispositivos de integración, inserción laboral,
acceso a la vivienda, a la educación, a la cultura, al arte y el uso del
tiempo libre, entre otros aspectos que concurran al mismo objetivo. Los
mismos deberán impulsar la mayor autonomía de las personas con trastorno
mental y cambios culturales para evitar su estigmatización.
Las acciones que se implementen contemplarán mecanismos de participación
social, en particular de las organizaciones de personas con trastorno mental
y de las de sus familiares.
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto
Nº 331/019 de 04/11/2019.
Artículo 12
(Capacitación e inserción laboral).- Las políticas de trabajo de las
personas con trastorno mental, promoverán:
A) La inserción laboral de calidad y ajustada al perfil y
posibilidades de sostenibilidad de la persona.
B) Facilidades para el ejercicio de una actividad remunerada.
C) Fomento de emprendimientos autónomos, cooperativas de trabajo y
similares.
D) Cursos específicos de formación laboral y profesional con
certificaciones válidas en el mercado de trabajo abierto;
talleres de sensibilización para los trabajadores en general y
especiales para los de empleos con apoyo y trabajo protegido,
entre otras.
Se estimulará el reintegro al lugar de trabajo de las personas que hayan
tenido trastorno mental, promoviendo el ajuste razonable de las actividades
para favorecer la reincorporación.
Artículo 13
(Acceso a vivienda).- Se fomentará un mayor desarrollo del Plan Nacional
de Vivienda en apoyo a la integración a la comunidad y promoción de la
autonomía de las personas con trastorno mental severo, que incluya:
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
6/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
26
A) Programas que contemplen una gama de modalidades residenciales,
con dispositivos que contengan diferentes propuestas entre máxima
protección o autonomía como son entre otras las cooperativas de
viviendas y de la Comisión Honoraria pro Erradicación de la
Vivienda Rural Insalubre (MEVIR Doctor Alberto Gallinal Heber).
B) Fortalecimiento de las estrategias del sistema a través de
equipos interdisciplinarios de apoyo y referencia.
C) La inclusión de aquellas familias con niñas, niños o adolescentes
con trastornos mentales. Se implementarán medidas para prevenir
la segregación geográfica en la asignación de viviendas y la
discriminación en la renta.
Artículo 14
(Inclusión educativa y cultural).- El Ministerio de Educación y Cultura,
en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de
Desarrollo Social y otros organismos competentes, velará porque se favorezca
la integración educativa de las personas con trastorno mental y promoverá y
facilitará el acceso de ellas a todas las actividades y expresiones
culturales.
En particular en el caso de niñas, niños y adolescentes, deberá
protegerse el derecho a la educación a lo largo de todo el ciclo educativo,
contemplando las necesidades específicas de acuerdo a la severidad de su
trastorno y las condiciones sociofamiliares y culturales.
CAPÍTULO V - ABORDAJE
Artículo 15
(Integralidad de las prestaciones).- Las prestaciones de salud mental que
apruebe el Ministerio de Salud Pública formarán parte de los programas
integrales de salud para su aplicación en el Sistema Nacional Integrado de
Salud.
Artículo 16
(Niveles de atención).- La atención en salud mental se organizará por
niveles de complejidad, tendrá como estrategia la atención primaria en salud
y priorizará el primer nivel de atención.
El Ministerio de Salud Pública definirá los tipos de dispositivos que
deben conformar la red de servicios, establecerá las competencias de cada
uno de ellos y asegurará los mecanismos de referencia y contrarreferencia
entre los distintos niveles de atención, garantizando la integralidad y
continuidad del proceso asistencial a lo largo del ciclo vital de la
persona.
En el proceso asistencial se integrarán los recursos comunitarios y se
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
7/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
27
procurará la participación de familiares de las personas con trastorno
mental.
Artículo 17
(Ámbito de atención).- El proceso de atención debe realizarse
preferentemente en el ámbito comunitario, en coordinación desde ese ámbito
hacia los niveles de mayor complejidad cuando sea necesario. Esta atención
se realizará en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial
y estará orientado a la promoción, reforzamiento y restitución de los lazos
sociales.
Artículo 18
(Redes territoriales).- Se fomentará el establecimiento de redes
territoriales de atención, las que a su vez podrán articular su labor en
cada zona con otros recursos existentes que puedan aportar a la promoción y
prevención en salud mental.
Artículo 19
(Equipos interdisciplinarios).- La atención en salud mental estará a
cargo de equipos interdisciplinarios, en todos los niveles de atención,
integrados por profesionales, técnicos y otros trabajadores de la salud con
competencia en la materia. Cuando ello no sea posible porque no se cuente
con los recursos humanos suficientes para dar cumplimiento a esta
disposición, aplicará lo establecido en la reglamentación de la presente
ley.
Los equipos básicos del primer nivel de atención constituirán el primer
contacto y serán referentes del proceso asistencial.
Artículo 20
(Salud y capacitación de recursos humanos).- Se garantizará que los
trabajadores que integren los equipos asistenciales de salud mental tengan
la protección específica de su propia salud. Se promoverá su capacitación
permanente, integrando los distintos saberes que componen el campo de la
salud mental, para lo cual se desarrollarán políticas específicas.
Artículo 21
(Rehabilitación).- Las estrategias y programas de rehabilitación estarán
orientadas al logro de una mejor calidad de vida. Deberán ser accesibles,
estar adaptadas a las diferentes etapas y necesidades de la persona con
trastorno mental y tenderán a mejorar su autonomía y favorecer su inclusión
educativa, social, laboral y cultural a lo largo del ciclo vital.
Artículo 22
(Dispositivos residenciales con apoyo).- Se establecerán programas de
dispositivos residenciales con apoyo para personas con trastornos mentales
severos y persistentes, que tiendan al mejoramiento de su calidad de vida e
integración social, adecuando el tipo de dispositivo a la adquisición
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
8/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
28
progresiva de niveles de autonomía de la persona, asegurando el tránsito de
lo sanitario a lo social.
Artículo 23
(Consentimiento informado).- Se requerirá el consentimiento informado de
la persona para la realización de las intervenciones biológicas y
psicosociales, propuestas en la estrategia terapéutica, el que deberá ser
obtenido de conformidad y con las garantías y excepciones dispuestas por el
artículo 11 de la Ley N° 18.335, de 15 de agosto de 2008, la presente ley y
demás normativa aplicable. En el caso de niñas, niños y adolescentes con
trastornos mentales se requerirá el consentimiento informado del padre,
madre o tutor y de acuerdo a la edad y condición mental del sujeto, se
solicitará su consentimiento.
Es obligación de los profesionales intervinientes brindar información
sobre la naturaleza del trastorno mental, diagnóstico y tratamiento
propuesto, beneficios esperados y posibles riesgos de éste, eventualidad de
hospitalización, condiciones y finalidad de la misma.
La información deberá ser suficiente, continua y en lenguaje comprensible
para la persona, teniendo en cuenta su singularidad biopsicosocial y
cultural. Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la
información a través de los medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión.
El consentimiento informado se hará constar en la historia clínica, al
igual que la ausencia de él en los casos en que lo autorice la normativa
aplicable.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo:
27.
Artículo 24
(Hospitalización).- La hospitalización es considerada un recurso
terapéutico de carácter restringido, deberá llevarse a cabo sólo cuando
aporte mayores beneficios que el resto de las intervenciones realizables en
el entorno familiar, comunitario y social de la persona y será lo más breve
posible.
Se fundará exclusivamente en criterios terapéuticos con fundamentos
técnicos reservándose especialmente para situaciones agudas y procurando que
se realice en hospital o sanatorio general y en el caso de niñas, niños y
adolescentes en hospital pediátrico o en áreas de internación pediátrica en
hospitales generales.
En ningún caso la hospitalización será indicada o prolongada para
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
9/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
29
resolver problemas sociales o de vivienda.
Durante la hospitalización, se promoverá el mantenimiento de vínculos,
contactos y comunicación de las personas hospitalizadas con sus familiares,
allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellos casos en que
el equipo de salud interviniente lo deniegue por razones terapéuticas
debidamente fundadas.
Artículo 25
(Extensión de la cobertura).- La hospitalización no estará sujeta a
límites temporales de cobertura, cualquiera que sea la edad de la persona
usuaria.
Artículo 26
(Modalidades de hospitalización).- Se implementarán diversas modalidades
de hospitalización, según las necesidades de la persona con trastorno mental
y las posibilidades de la familia y allegados, tales como: hospitalización a
tiempo completo, hospitalización parcial diurna o nocturna, hospitalización
domiciliaria.
Artículo 27
(Requisitos previos).- Toda indicación de hospitalización deberá cumplir
con los siguientes requisitos:
A) Evaluación, diagnóstico y motivos que la justifican, con la firma
de un profesional médico.
B) Obtención del consentimiento informado de la persona o del
representante legal cuando corresponda, tramitado según lo
dispuesto en el artículo 23 de la presente ley.
Artículo 28
(Hospitalización voluntaria).- Cuando profesionalmente se determine la
conveniencia de tratar a la persona con trastorno mental a través de
hospitalización, se alentará su ingreso voluntario, brindándole oportunidad
de elección entre posibles alternativas.
La persona hospitalizada voluntariamente podrá, en cualquier momento,
decidir por sí misma el abandono de la hospitalización.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, al momento de
gestionar el consentimiento informado para la hospitalización, se le debe
hacer saber a la persona que los profesionales intervinientes podrán impedir
su externación si se dieran las condiciones para una hospitalización
involuntaria que se establecen en el artículo 30 de la presente ley.
Artículo 29
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
10/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
30
(Deber de notificación).- El Director Técnico del prestador de salud a
cargo deberá comunicar a la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en
Salud Mental y a la Institución Nacional de Derechos Humanos, las
hospitalizaciones voluntarias e involuntarias que se prolonguen por más de
cuarenta y cinco días corridos, dentro de las setenta y dos horas de vencido
dicho plazo.
Artículo 30
(Hospitalización involuntaria).- La persona sólo podrá ser hospitalizada
involuntariamente o retenida en un prestador en el que ya hubiera sido
admitida como usuaria voluntaria, cuando:
A) Exista riesgo inminente de vida para la persona o para terceros.
B) Esté afectada su capacidad de juicio, y el hecho de no
hospitalizarla pueda llevar a un deterioro considerable de su
condición o impedir que se le proporcione un tratamiento adecuado
que sólo pueda aplicarse mediante la hospitalización.
En la reglamentación de la presente ley, el Poder Ejecutivo establecerá
cuáles son las situaciones de riesgo inminente de vida para el usuario y
para terceros.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo:
31.
Artículo 31
(Formalidades para hospitalización involuntaria).- La hospitalización
involuntaria de una persona con trastorno mental sólo podrá tener fines
terapéuticos y se ajustará a las siguientes formalidades:
A) Declaración firmada por el familiar más cercano, allegado o
representante legal si lo hubiera, solicitando su hospitalización
y expresando su conformidad con la misma.
Si no hubiera familiar, allegado ni representante legal, o
habiéndolos se negaran a consentir la hospitalización y se dieran
los supuestos del artículo 30 de la presente ley, se podrá
realizar cumpliendo únicamente con el dictamen profesional a que
refiere el literal siguiente del presente artículo.
B) Dictamen profesional del servicio de salud que realice la
hospitalización, determinando la existencia de los supuestos
establecidos en el artículo 30 de la presente ley, firmado por
dos profesionales médicos que no tengan relación de parentesco,
amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
11/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
31
deberá ser especialista en psiquiatría. En el abordaje
terapéutico posterior deberá intervenir un equipo
interdisciplinario.
C) Informe sobre las instancias previas implementadas, si las
hubiere.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo:
32.
Artículo 32
(Carga de la notificación).- Toda hospitalización involuntaria deberá ser
notificada por el Director Técnico del prestador a cargo, a la Comisión
Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental, la institución
Nacional de Derechos Humanos y al Juez competente dentro de las veinticuatro
horas siguientes, con los fundamentos que sustenten la misma y las
constancias a que refiere el artículo 31 de la presente ley.
El Juez podrá requerir, en caso de considerarlo necesario, información
ampliatoria a los profesionales tratantes o indicar peritajes externos que
no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a confirmar los
supuestos que justifiquen la medida.
Artículo 33
(Hospitalización por orden judicial).- El Juez competente podrá disponer
una hospitalización involuntaria cuando cuente con informe médico que la
justifique.
El Juez podrá, en cualquier momento, pedir al prestador a cargo de la
hospitalización, información sobre el curso del proceso asistencial, a fin
de reevaluar si persisten las razones para la continuidad de la medida.
Cuando estén dadas las condiciones para el alta de la persona, el
Director Técnico del prestador deberá notificarlo a la Comisión Nacional de
Contralor de la Atención en Salud Mental y al Juez. Éste deberá expedirse al
respecto en un plazo no mayor a tres días hábiles a contar desde el día
siguiente al de la notificación.
Artículo 34
(Hospitalización de niñas, niños y adolescentes).- El Juez sólo podrá
disponer la hospitalización involuntaria de niñas, niños y adolescentes de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 121 de la Ley N° 17.823, de 7
de setiembre de 2004, en la redacción dada por el artículo 323 de la Ley N°
19.149, de 24 de octubre de 2013.
Artículo 35
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
12/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
32
(Notificación de hospitalización por orden judicial).- En todos los casos
de hospitalizaciones por orden judicial, el Director Técnico del prestador a
cargo deberá notificar, dentro de las primeras veinticuatro horas a la
Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental y a la
Institución Nacional de Derechos Humanos.
Artículo 36
(Alta y permiso de salida).- El alta y el permiso de salida son facultad
del médico tratante, sin perjuicio de los derechos de la persona
hospitalizada voluntariamente y de las competencias del juez respecto de
hospitalizaciones ordenadas por él.
Artículo 37
(Desinstitucionalización).- Se impulsará la desinstitucionalización de
las personas con trastorno mental, mediante un proceso progresivo de cierre
de estructuras asilares y monovalentes, las que serán sustituidas por un
sistema de estructuras alternativas.
Se entiende por estructuras alternativas, entre otras, los centros de
atención comunitaria, los dispositivos residenciales con apoyo y centros de
rehabilitación e integración psicosocial.
Las estructuras alternativas no podrán reproducir las prácticas, métodos,
procedimientos y dispositivos cuyo único objetivo sea el disciplinamiento,
control, encierro y en general, cualquier otra restricción y privación de
libertad de la persona que genere exclusión, alienación, pérdida de contacto
social y afectación de las potencialidades individuales.
Artículo 38
(Establecimientos asilares y monovalentes).- Queda prohibida la creación
de nuevos establecimientos asilares y monovalentes, públicos y privados
desde la entrada en vigencia de la presente ley. Los ya existentes deberán
adaptar su funcionamiento a las prescripciones de esta ley, hasta su
sustitución definitiva por dispositivos alternativos, de acuerdo a los que
establezca la reglamentación.
Queda igualmente prohibida, a partir de la vigencia de la presente ley,
la internación de personas en los establecimientos asilares existentes. Se
establecerán acciones para el cierre definitivo de los mismos y la
transformación de las estructuras monovalentes. El desarrollo de la red de
estructuras alternativas se debe iniciar desde la entrada en vigencia de
esta ley.
El Poder Ejecutivo establecerá en la reglamentación de la presente ley el
cronograma de cierre de los establecimientos asilares y estructuras
monovalentes. El cumplimiento definitivo del cronograma no podrá exceder
temporalmente el año 2025.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
13/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
33
CAPÍTULO VI - ÓRGANO DEL CONTRALOR
Artículo 39
(Creación).- Créase la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en
Salud Mental, como organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de
Salud Pública, con los cometidos que le atribuye la presente ley.
Artículo 40
(Cometidos).- Son cometidos de la Comisión Nacional de Contralor de la
Atención en Salud Mental:
A) Controlar, en todo el territorio nacional, el cumplimiento de la
presente ley, particularmente en lo que refiere al resguardo del
ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas con
trastorno mental.
B) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las
condiciones de las personas hospitalizadas por razones de salud
mental y en dispositivos residenciales, públicos y privados,
incluyendo las sujetas a procedimientos judiciales.
C) Requerir a las entidades públicas y privadas del Sistema Nacional
Integrado de Salud, información que permita evaluar las
condiciones en que se realiza la atención en salud mental, con la
debida protección a los derechos de los usuarios.
D) Controlar que las hospitalizaciones no se prolonguen más allá del
tiempo mínimo necesario para cumplir con los objetivos
terapéuticos y que las involuntarias se encuentren debidamente
justificadas.
E) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en
procesos de declaración de incapacidad e inimputabilidad y
durante la vigencia de dichas declaraciones.
F) Inspeccionar periódicamente los establecimientos públicos y
privados donde se realicen hospitalizaciones de personas con
trastorno mental, en los términos que establezca la
reglamentación.
G) Recibir y dar trámite a las denuncias respecto del funcionamiento
de los servicios de salud mental realizadas por usuarios, sus
familiares, actores involucrados en el proceso asistencial y de
terceros.
H) Requerir la intervención judicial o de otros organismos
competentes, ante situaciones del proceso asistencial que no se
ajusten a las disposiciones de la presente ley y su
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
14/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
34
reglamentación.
I) Hacer recomendaciones al Ministerio de Salud Pública y participar
en las instancias de discusión sobre normativa aplicable a la
atención de la salud mental.
J) Informar al Ministerio de Salud Pública, con la periodicidad que
determine la reglamentación, sobre las evaluaciones realizadas y
proponer las modificaciones pertinentes.
K) Llevar un registro sistematizado de sus actuaciones en
cumplimiento de la presente ley, que incluya los resultados de
las mismas.
L) En coordinación con la Institución Nacional de Derechos Humanos y
Defensoría del Pueblo, difundir en la comunidad, con la mayor
amplitud posible, información sobre las normas aplicables a la
atención en salud mental, particularmente las que refieren a los
derechos humanos de las personas con trastorno mental, así como
sobre los dispositivos para la protección de los mismos a nivel
nacional e internacional.
M) Dictar su reglamento interno de funcionamiento.
Artículo 41
(Integración).- La Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud
Mental tendrá carácter honorario, sus miembros serán designados por el Poder
Ejecutivo y estará compuesta por:
A) Dos miembros representantes del Ministerio de Salud Pública, uno
de los cuales deberá acreditar conocimientos, formación y
experiencia en el tema de la salud mental. Uno de ellos la
presidirá.
B) Tres miembros representantes de la Universidad de la República
designados uno a propuesta de la Facultad de Medicina, otro a
propuesta de la Facultad de Psicología y otro a propuesta de la
Facultad de Derecho. Se observará que todos estén vinculados a la
temática de la presente ley.
C) Un miembro representante de las organizaciones más
representativas de los trabajadores de la salud mental.
D) Un miembro representante de las sociedades científicas vinculadas
a la salud mental.
E) Un miembro representante de las organizaciones más
representativas de las personas con trastorno mental.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
15/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
35
F) Un miembro representante de las organizaciones más
representativas de los familiares de las personas con trastorno
mental.
G) Un representante de las organizaciones de la sociedad civil en
salud mental y derechos humanos.
Por cada representante titular, se designará un alterno.
Artículo 42
(Descentralización).- Los cometidos de la Comisión Nacional de Contralor
de la Atención en Salud Mental tienen alcance nacional. Para su efectiva
ejecución en ese ámbito contará con el apoyo de las Direcciones
Departamentales de Salud del Ministerio de Salud Pública. La reglamentación
determinará su forma de relacionamiento.
Asimismo, la Comisión fomentará la articulación en el territorio con
otras instancias participativas del ámbito sanitario y social.
Artículo 43
(Duración del mandato).- La duración del mandato de los representantes
titulares y alternos será de tres años, contados a partir de la fecha en que
asuman sus respectivos cargos. Sin perjuicio de ello, la delegación del
Poder Ejecutivo podrá modificarse en todo momento.
Artículo 44
(Quórum).- Para sesionar, la Comisión Nacional de Contralor de la
Atención en Salud Mental requerirá la presencia de siete de sus miembros.
Las decisiones se tomarán por mayoría simple de votos de integrantes del
Cuerpo. En caso de empate, el voto del Presidente se computará doble.
Artículo 45
(Competencia del Presidente).- Compete al Presidente de la Comisión
Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental:
A) Presidir las sesiones de la Comisión.
B) Ejecutar las resoluciones de la Comisión.
C) Adoptar las medidas urgentes que entienda necesarias para el
cumplimiento de los cometidos de la Comisión, dando cuenta de
ellas en la primera sesión posterior y estando a lo que ésta
resuelva. Para modificar las decisiones adoptadas en el ejercicio
de esta potestad, será necesario el voto de por lo menos ocho de
los miembros de la Comisión.
D) Representar al organismo y suscribir todos los actos en que
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
16/17
29/12/21 11:10
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
Ley N° 19529
36
intervenga el mismo.
E) Las demás tareas que le sean encargadas por la Comisión.
Artículo 46
(Protección especial). Encomiéndase especialmente a la Institución
Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, creada por la Ley N°
18.446, de 24 de diciembre de 2008, defender y promover los derechos de las
personas reconocidos en la presente ley.
CAPÍTULO VII - DEROGACIÓN Y ADECUACIÓN
Artículo 47
Derógase la Ley N° 9.581, de 8 de agosto de 1936 y demás disposiciones
que se opongan a lo establecido en la presente ley.
Artículo 48
Efectúanse las siguientes adecuaciones en la normativa vigente:
A) La remisión efectuada por los artículos 40 y 46 de la Ley N°
14.294, de 31 de octubre de 1974, debe entenderse realizada a la
presente ley.
B) La remisión efectuada por el literal B) del artículo 35, del
Decreto-Ley N° 15.032, de 7 de julio de 1980 (Código del Proceso
Penal), debe entenderse realizada a la presente ley.
C) La remisión efectuada por el artículo 11 de la Ley N° 18.335, de
15 de agosto de 2008, debe entenderse realizada al artículo 23 de
la presente ley.
TABARÉ VÁZQUEZ - EDUARDO BONOMI - RODOLFO NIN NOVOA - DANILO ASTORI -
JORGE MENÉNDEZ - MARÍA JULIA MUÑOZ - VÍCTOR ROSSI - CAROLINA COSSE - ERNESTO
MURRO - CRISTINA LUSTEMBERG - TABARÉ AGUERRE - LILIAM KECHICHIAN - ENEIDA de
LEÓN - MARINA ARISMENDI
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ley N° 19529 Salud Mental.pdf
17/17

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
37
Plan
Nacional de
Salud Mental
2020 - 2027
Uruguay
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
38
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Ministerio de Salud Pública
Ministro
Dr. Jorge Basso
Sub Secretario
Dr. Jorge Quian
Dirección General de la Salud
Dra. Raquel Rosa
Sub Dirección General de la Salud
Dr. Gilberto Ríos
1
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
39
Equipo coordinador y redactor del Plan
Dr. Ariel Montalbán
Dr. Horacio Porciúncula
Dra. Psic. Denisse Dogmanas
Dra.S.P. Mónica Castro
Dr. Gabriel Rossi
Mag. Soc. Agustín Lapetina
Consultor de OPS en la elaboración del Plan: Dr. Francisco Morales Calatayud
Consultor de OPS en Desinstitucionalización y Egreso: Dr. Mauricio Gómez
Apoyo Administrativo: María Laura Pereda
Colaboradora: Laura de Álava
Nota: Cuando en el texto se alude a adultos, se incluyen mujeres y varones, de la
misma manera que cuando se refiere a niños se incluyen niñas y niños. El uso del
masculino genérico obedece a un criterio de economía de lenguaje y procura una
lectura más fluida, sin ninguna connotación discriminatoria.
2
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
link to page 23 link to page 25 link to page 28 link to page 29 link to page 31 link to page 40 link to page 44 link to page 44 link to page 48 link to page 48 link to page 50 link to page 53 link to page 64 link to page 83 link to page 90 link to page 102 link to page 105 link to page 109 link to page 109 link to page 111
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
40
Contenido
Siglas, abreviaturas y acrónimos ........................................................................................ 4
1. Introducción ....................................................................................................................... 6
2. Metodología para la elaboración del plan .................................................................. 9
3. Contexto social y epidemiológico ............................................................................. 10
4. Antecedentes y situación actual de la salud mental ............................................ 12
5. Marco Conceptual .......................................................................................................... 21
6. Propósito del Plan .......................................................................................................... 25
7. Nudos críticos en salud mental .................................................................................. 25
8. Líneas de trabajo por área priorizada. ...................................................................... 29
8.1 Rectoría y gobernanza ............................................................................................... 29
8.2 Intersectorialidad ......................................................................................................... 31
8.3 Promoción y prevención ............................................................................................ 34
8.4 Atención ......................................................................................................................... 45
8.5 Gestión humana y capacitación .............................................................................. 64
9. Sistemas de información, monitoreo y evaluación e investigación ................. 71
10. Financiamiento ................................................................................................................. 83
11. Bibliografía citada y consultada .................................................................................. 86
12. Anexos ................................................................................................................................ 90
12.1. Marco normativo ....................................................................................................... 90
13. Participantes en la elaboración del plan ................................................................... 92
3
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
41
Siglas, abreviaturas y acrónimos
1. AGESIC: Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la
Sociedad de la Información y el Conocimiento.
2. ANEP: Agencia Nacional de Educación Pública.
3. APD: Años perdidos por discapacidad.
4. APSM: Área Programática de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública
5. ASSE: Administración de Servicios de Salud del Estado
6. AVAD: Años de vida ajustados en función de la discapacidad
7. CEIP: Consejo de Educación Inicial y Primaria
8. CENFORES: Centro de Formación y Estudios del Instituto del Niño y
Adolescente
9. CETI: Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
10. CETP: Consejo de Educación Técnico Profesional de la Universidad del
Trabajo de Uruguay
11. CFE: Consejo de Formación en Educación
12. CIEP: Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica
13. CODICEN: Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de
Educación Pública
14. CNHPS: Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio
15. DDS: Dirección(es) Departamental(es) de Salud
16. DGS: Dirección General de la Salud
17. DDHH: Derechos Humanos
18. ENT: Enfermedades No Transmisibles
19. FONASA: Fondo Nacional de Salud
20. IAE: Intento de autoeliminación
21. IBs: Intervenciones breves
22. INAU: Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay
23. INISA: Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente
24. INJU: Instituto Nacional de la Juventud
25. INMUJERES: Instituto Nacional de las Mujeres
26. INR: Instituto Nacional de Rehabilitación
27. IRCCA: Instituto de Regulación y Control del Cannabis
28. JUNASA: Junta Nacional de Salud
4
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
42
29. LGBTIQ+: lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti,
intersexual, queer, más los colectivos que no se sienten representados en las
siglas anteriores.
30. MEC: Ministerio de Educación y Cultura
31. MI: Ministerio del Interior
32. MIDES: Ministerio de Desarrollo Social
33. MSP: Ministerio de Salud Pública
34. MVOTMA: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
35. NNA: Niños, niñas y adolescentes
36. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
37. OMS: Organización Mundial de la Salud
38. ONG: Organización(es) No Gubernamental(es)
39. OPS: Organización Panamericana de la Salud
40. OUD: Observatorio Uruguayo de Drogas
41. PAI: Proceso Asistencial Integrado
42. PIAS: Plan Integral de Atención en Salud del Ministerio de Salud Pública
43. PIB: Producto Interno Bruto
44. PNSM: Plan Nacional de Salud Mental
45. PNPIIA: Plan Nacional de primera infancia, infancia y adolescencia
46. PRONADIS: Programa Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo
Social
47. PTI: Plan de tratamiento individualizado
48. RENADRO: Red Nacional de Atención en Drogas
49. RRHH: Recursos Humanos
50. SIPIAV: Sistema Integral de Protección de la Infancia y la Adolescencia contra
la Violencia
51. SIRPA: Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
52. SM: Salud Mental
53. SND: Secretaría Nacional del Deporte
54. SNIC: Sistema Nacional Integrado de Cuidados
55. SNIS: Sistema Nacional Integrado de Salud
56. SSR: Salud Sexual y Reproductiva
57. TM: Trastorno(s) Mental(es)
58. UCC: Uruguay Crece Contigo
59. UDELAR: Universidad de la República
5
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
43
1. Introducción
El presente Plan Nacional de Salud Mental (PNSM) pretende ser un instrumento
idóneo para poner en práctica políticas públicas dirigidas a garantizar el derecho a la
salud y su disfrute de manera integral y al más alto nivel posible a toda la población de
la República Oriental del Uruguay. Tanto en su concepción como en los objetivos y
acciones que propone, parte de considerar que la salud mental es inseparable de la
salud en sentido general y que ésta, es un bien público socialmente determinado,
entramado en el modo de vida, sostenido por todos y garantizado por el Estado,
inseparable de la justicia y la inclusión social, afirmado por la cultura solidaria y ajeno a
toda forma de discriminación o estigma.
Este PNSM surge como una necesidad, para dar cumplimiento a lo establecido en
la Ley 19.529 Ley de Salud Mental (2017), y a tenor de lo que se expresa en sus
artículos 7 y 8, en los que se encarga al Ministerio de Salud Pública la aplicación de
dicha ley “a cuyas prescripciones deberán adaptar su actividad los prestadores de
servicios de salud públicos y privados” (art. 7). Asimismo en el siguiente (art. 8), se
indica que dicho Ministerio “elaborará y aprobará un Plan Nacional de Salud Mental de
acuerdo a lo establecido en la presente ley y en la reglamentación respectiva” (Ley
N°19.529, 2017).
En correspondencia con el espíritu de la Ley, la elaboración de este PNSM y la
proyección de sus objetivos y acciones, se ha nutrido de la visión intersectorial e
interdisciplinaria necesaria en función de la acción transformadora que se requiere con
la activa participación de diversos sectores de toda la sociedad.
En este Plan se entiende por salud mental, un estado de bienestar en el cual la
persona, consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad. Dicho estado es el resultado de un proceso dinámico,
determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y
psicológicos (Ley N°19.529, 2017).
El marco general de la salud mental es promover las condiciones favorables y
apoyar a las personas, grupos, comunidades y sociedades con el desarrollo máximo
de sus capacidades y en el goce del bienestar. La salud mental es una experiencia
subjetiva y objetiva en esencia inestable, caracterizada por la capacidad de afrontar
crisis, enriquecer la subjetividad y lidiar con la propia experiencia mental.
La protección de la salud mental abarca acciones de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación, encaminadas a crear las condiciones para el ejercicio del
6
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
44
derecho a una vida digna de todas las personas y particularmente de aquel as con
trastorno mental severo (Ley N°19.529, 2017).
En el documento se hará referencia a las personas con trastornos mentales severos
y a las personas con problemas de salud mental prevalentes, entendiendo por estos
aquel os más comunes y de consulta frecuente, para los cuales se establecerán
objetivos, líneas estratégicas y acciones específicas.
Se define el trastorno mental como la existencia de un conjunto de síntomas y
conductas clínicamente reconocibles, asociado en la mayoría de los casos con el
malestar y con la interferencia con el funcionamiento personal. Toda afectación de la
salud en los seres humanos implica componentes mentales y somáticos, que se dan
en un contexto social determinado (Ley N°19.529, 2017).
El término trastorno mental severo (TMS) es utilizado para referirse a los trastornos
mentales graves de duración prolongada y que conl evan un grado variable de
discapacidad social (Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2002). La necesidad de
delimitar correctamente a la población con trastorno mental severo
es parte de un
consenso internacional con el fin de identificar sus necesidades y poder diseñar
programas de atención y soporte en la comunidad. Deben constituir un grupo de
interés prioritario que requiere de servicios sanitarios y dispositivos sociales de apoyo,
con la finalidad de mejorar la situación del usuario hasta donde sea posible.
En relación al tema drogadicción y salud mental, se considera que una persona
presenta un uso problemático de drogas cuando el mismo le acarrea problemas en
una o más de las siguientes cuatro áreas vitales: su salud física y/o mental en sentido
amplio; sus relaciones sociales primarias (familia, pareja, amigos); sus relaciones
sociales secundarias (espacios de socialización como trabajo, estudio, recreación,
etc.); su relacionamiento con la ley y las agencias oficiales de control social (Uruguay,
2016).
El uso problemático de drogas, en tanto su naturaleza es multidimensional, será
abordado en el marco de las políticas de salud mental desde una perspectiva integral
que incluya la reducción de riesgos y daños, la atención psicosocial, la integración
educativa y laboral, la gestión del tiempo libre y el placer y la atención de los vínculos
con referentes socio afectivos en los ámbitos familiar y comunitario (Ley N°19.529,
2017).
Claramente, el PNSM se enfoca en el componente mental de la salud y presta
especial prioridad a acciones encaminadas a la eliminación de toda forma de
vulneración de derechos humanos, así como a la adopción, de manera irreversible, de
una lógica de recuperación basada en el involucramiento de y con la comunidad,
buscando que la misma sea accesible a toda persona con problemas de salud de
7
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
45
expresión predominantemente mental, por complejos o persistentes que tales
problemas puedan ser.
Esa prioridad representa un importante desafío, que no se limita a los
imprescindibles cambios de organización de servicios o de los formatos institucionales
en los que se brindan, sino también y, sobre todo, obliga a generar un profundo
cambio de paradigmas y de prácticas. Se trata de encontrar la participación real de
diversos sectores, que junto al de la salud, son fundamentales (educación, vivienda,
trabajo, desarrollo social, etc.) y hace a un imprescindible y profundo cambio cultural.
Al mismo tiempo, sobre la base de lo establecido en la propia Ley N°19.529 (2017),
así como en los principios del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y en
diversas expresiones de políticas públicas vigentes, este PNSM también parte de
concebir la promoción del bienestar psicológico y la salud mental como un
componente inseparable de la salud (Ley N°18.211, 2007).
La generación de entornos saludables es una prioridad de la salud pública en todas
sus dimensiones, especialmente en contemplar la dimensión psicológica. Se trata de
incorporar la prevención específica de la salud mental, así como la atención accesible
y oportuna de manifestaciones de malestar subjetivo que impacten como problemas
de salud relacionados. Lo anterior adquiere especial relevancia en grupos de edad y
sectores de la sociedad particularmente vulnerables o necesitados de atención.
El PNSM está concebido, siguiendo las recomendaciones internacionales para ser
desarrollado en un período de 8 años (2020 a 2027, ambos años incluidos). Contiene
resultados a alcanzar en diferentes momentos de ese período, especificándose en el
Plan los primeros dos años, por lo que requiere de un monitoreo sistemático,
evaluaciones integrales periódicas y parciales de aspectos específicos, según
corresponda, así como una evaluación final. En este sentido, se puede considerar que
su aplicación será progresiva en el tiempo.
Por otro lado, se buscará su desarrollo armónico y coherente en los diferentes
territorios del país, debiendo superar paso a paso las diferencias que existen en la
actualidad. Deberá asimismo desarrollarse más que como un plan vertical, como uno
que alcance cada vez mayor imbricación en el SNIS, en relación con las diferentes
áreas, planes y programas del mismo. Al mismo tiempo, se deberá basar en su
relación activa con todos los actores institucionales, sociales, académicos y otros, que
resulten relevantes tanto a nivel nacional y territorial para la obtención de sus
objetivos.
Se deberá entender que este PNSM será exitoso en la medida en que sea
realmente transformador, consecuente, participativo, inclusivo, intersectorial,
8
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
46
interdisciplinario, integrador de todos los actores y saberes pertinentes, realista y
adecuado a las peculiaridades de cada situación y lugar.
Es comprensible que su aplicación requerirá de priorización y de recursos
apropiados. Es comprensible también que podrán surgir resistencias, con mayor o
menor grado de fundamento y legitimidad, a los cambios que se necesita realizar. Es
esperable que tales resistencias puedan ser tratadas con la particularidad que cada
una pueda requerir.
2. Metodología para la elaboración del plan
En el presente Plan se procuró contar con los aportes de aquel os actores
involucrados en la temática, cuya participación se consideró imprescindible para la
definición de prioridades y líneas estratégicas de acción.
En una primera etapa, se conformó a nivel del Ministerio de Salud un equipo
multidisciplinario coordinador y redactor del Plan, conformado por los integrantes del
Área Programática de Salud Mental (APSM) y la Dirección General de la Salud (DGS).
Este equipo contó con la asesoría de dos expertos de la Organización Panamericana
de la Salud con amplia experiencia en el tema.
Posteriormente en base al diagnóstico de situación se definieron seis áreas
temáticas a desarrollar: I) Promoción y Prevención en Salud Mental; II) Detección,
Asistencia
y
Recuperación;
III)
Interinstitucionalidad/Intersectorialidad;
IV)
Capacitación y formación; V) Cambio Cultural, Estigma y Derechos; y VI) Sistemas de
Información, Evaluación e Investigación.
Se conformó un grupo de trabajo interinstitucional y multidisciplinario para cada
área priorizada participando la academia, la sociedad civil, las sociedades científicas,
asociaciones gremiales, los usuarios y familiares, prestadores de salud, centros de
rehabilitación psicosocial, profesionales de diferentes áreas, MIDES, INAU, Institución
Nacional de Derechos Humanos, Secretaría de DDHH de Presidencia, Junta Nacional
de Drogas, MVOTMA. El listado detallado de todos los participantes figura en el anexo
del documento. Los grupos trabajaron en base a lineamientos acordados por el equipo
coordinador y tuvieron un plazo de discusión y sistematización de sus aportes de
aproximadamente 6 meses.
Por otro lado, se realizó una amplia revisión documental nacional: marco normativo,
planes y políticas, publicaciones en revistas científicas e informes producidos por
grupos académicos. Asimismo, fueron revisados artículos sobre estos temas de países
de América Latina, Europa, y Oceanía. Se contemplaron también documentos de la
9
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
47
OPS y la OMS, de otros organismos internacionales y documentos producidos por
consultores internacionales.
A partir de la sistematización de estos insumos se elaboró un primer borrador del
plan, el cual se abrió a consulta pública. La presente versión representa una
consolidación de los valiosos aportes de quienes participaron en el proceso de
elaboración.
3. Contexto social y epidemiológico
Uruguay presenta una población de 3.505.985 habitantes según las proyecciones
del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el 2018. Es una república
presidencialista y democrática, en la que se ha concedido importante prioridad a las
políticas sociales y de derechos humanos (DDHH) en las últimas décadas. Asimismo,
se trata de un ámbito nacional en el que se ha logrado el involucramiento de los
sectores sociales en el debate y apoyo de los proyectos de interés público, muy
especialmente en aquel os que buscan mejorar la calidad de la vida de la población en
situación de vulnerabilidad (Instituto Nacional de Estadística, 2018).
Actualmente es el país más envejecido de la región resaltando una baja densidad
demográfica, disminución de la tasa de crecimiento, desigual distribución de la
población en el territorio y una transición demográfica temprana y lenta. El
envejecimiento de la estructura poblacional viene acompañado de un sobre-
envejecimiento, aumentando la proporción de personas mayores de 85 años sobre el
total de las personas mayores y de una feminización de la vejez debido a la sobrevida
de las mujeres. En una prospección reciente, se ha señalado que para 2050 la
población de 65 años y más alcanzará el 22,2% del total y la esperanza de vida los 82
años. Si se dan ciertas condiciones, ambas cifras podrían ser más altas (INE, 2018).
El país dispone de un alto nivel de alfabetización (por encima del 98% de la
población) y amplio acceso a la educación pública; no obstante, aun solamente 1 de
cada 3 jóvenes entre 21 y 22 años logra completar la educación media superior, lo que
se señala como un desafío en el sector educativo (INE, 2018).
En relación a la situación socioeconómica, Uruguay ha experimentado tasas de
crecimiento positivas en los últimos 15 años. La pobreza es baja en todas las franjas
etarias, aunque se sigue concentrando en la niñez y adolescencia. El porcentaje de
personas que vive bajo la línea de pobreza pasó de 32,5% en 2006 a 8,1% en 2018,
mientras que la indigencia pasó de 2,5% a 0,1% en el mismo período. El ingreso per
cápita ha tenido un incremento del 17% desde 2006 a 2016, con una mejora en la
distribución hacia los quintiles de menores ingresos (INE, 2018).
10
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
48
Con las políticas de gasto social, el índice de Gini tuvo una caída de 9,7 puntos
desde el año 2009 al 2014, disminuyendo la desigualdad de ingresos (0.38). Sin
embargo, persisten importantes disparidades en las diferentes regiones del país y en
los grupos etarios. La tasa de desempleo ha presentado fluctuaciones y se situó en
8,2% en 2018. Existe regulación del salario mínimo y el salario promedio registra un
crecimiento sostenido en los últimos años (INE, 2018) lo que determina también el
incremento de las pasividades.
El país se ubica entre los primeros lugares de la región en relación con diversas
medidas de bienestar, como el Indice de Desarrollo Humano, el Índice de Oportunidad
Humana, el Índice de Libertad Económica y el Índice de aceptación global a personas
LGBT. El valor del índice de Desarrollo Humano aumentó de 0,692 en 1990 a 0,804 en
2017. A pesar de que estos indicadores sitúan al país en un escenario mejor que el de
otros en la región, se pueden reconocer desigualdades, así como segmentos de la
población cuyas condiciones de vida en sentido general difieren de la tendencia, los
que requieren enfoques particulares de parte de las políticas sociales (INE, 2018).
Las características demográficas y la mejora en las condiciones de vida, han
derivado en una población que presenta una importante carga de enfermedades no
transmisibles (ENT) (Ministerio de Salud Pública, 2019). Los años de vida ajustados en
función de la discapacidad (AVAD) causados por las enfermedades no transmisibles
(ENT), incluidas las enfermedades mentales, son la principal fracción de la carga total.
Las ENT representan el 80% del total de AVAD y los trastornos mentales (TM) el 17%
(MSP, 2019). Las tres primeras causas de muerte en el país son las enfermedades
cardiovasculares, los tumores y las enfermedades vinculadas al sistema respiratorio.
La esperanza de vida al nacer fue estimada en 77.4 años para 2016. La mortalidad
infantil alcanza una tasa de 6,8 en 2017, la más baja de la historia en Uruguay.
El sistema de salud ha implementado una profunda reforma con el propósito de
mejorar el acceso a los servicios, lograr la cobertura universal y brindar un sistema
basado en la equidad bajo los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de
Salud Pública. La base de la reforma se asienta en la concepción de la salud como un
derecho humano fundamental y los principales lineamientos se basan en tres aspectos
fundamentales: el cambio del modelo de financiamiento, el cambio del modelo de
gestión y el cambio en el modelo de atención. Se crea un Sistema Nacional Integrado
de Salud (SNIS), conformado por la articulación entre los prestadores públicos y
privados y financiado por un seguro nacional de salud (Ley N°18.211, 2007).
Dentro de los logros consolidados más trascendentes de la reforma se encuentra la
ampliación en la cobertura, alcanzando hoy al 95% de la población, el fortalecimiento
de la rectoría, la definición de metas y objetivos sanitarios nacionales, la disminución
11
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
49
del gasto de bolsil o y la mejora en los valores de algunos indicadores de salud claves,
entre otras. No obstante, aún se enfrentan importantes desafíos.
Los principales retos que afronta la consolidación de la reforma son avanzar más en
el cambio de modelo asistencial basado en la atención primaria de salud, profundizar
la complementación público-privada para racionalizar el uso de recursos y disminuir
las brechas entre subsectores.
Asimismo, fortalecer la respuesta intersectorial a los problemas de salud, tendiendo a
una salud en todas las políticas, implementar sistemas de registros potentes que
permitan obtener información útil para el diseño de las políticas públicas e incorporar
indicadores técnicos y socialmente sostenibles en las múltiples dimensiones que
incluye la calidad en el proceso de atención.
4. Antecedentes y situación actual de la salud mental
4.1. Antecedentes
La evolución de la salud mental en Uruguay ha acompañado desde sus comienzos
a principios de 1800, los cambios histórico-políticos nacionales e internacionales. Al
igual que en varios países del mundo, la salud mental y los problemas de salud de
expresión predominantemente mental no han sido abordados como problema de salud
pública con igual importancia y resolución que los problemas de salud de expresión
predominantemente somática. Se ha reproducido a través de los años un modelo de
atención asilar, medicalizado, hospitalocéntrico y centrado en la atención de la
enfermedad, sin una mirada integral que de cuenta de la relación entre la salud
mental, la salud en general y el contexto.
Como política pública en el país la salud mental inicia su recorrido con la
aprobación de dos leyes: la Ley N° 9.581 de Asistencia al Psicópata de 1936 y la Ley
N° 11.139 de 1948 de creación del Patronato del Psicópata.
Posteriormente en la década de los 80 se crea el primer Programa Nacional de
Salud Mental en el Ministerio de Salud Pública y la conformación de una Comisión
Nacional de Salud Mental que dan origen al primer Plan Nacional de Salud Mental del
año 1986. El mismo tuvo como cometidos desarrollar la atención en el primer nivel de
atención, la creación de equipos de salud mental en los hospitales generales, la
descentralización de los servicios hacia todo el interior del país y la creación de
centros de rehabilitación (MSP, 1986).
Como producto de este plan se han producido algunos avances en la atención,
como la creación e implementación de centros de salud y equipos comunitarios de
12
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
50
salud mental, la puesta en funcionamiento de unidades de salud mental en los
hospitales generales, la instalación de centros de rehabilitación y el desarrollo de
nuevos modelos de asistencia de las personas que padecen trastornos mentales
severos y otros problemas de salud mental prevalentes. Se desarrollaron experiencias
de inserción comunitaria de personas institucionalizadas con diferente grado de
avance en diferentes ámbitos, tales como laboral, vivienda, que se mantienen en la
actualidad.
Se comienzan a implementar abordajes psicoterapéuticos en servicios de salud de
manera heterogénea que luego por Decreto se incorporan de manera obligatoria para
todo el SNIS en la implementación de prestaciones en salud mental (Decreto
N°305/011) en el PIAS, reconociéndose la salud mental como una prioridad de la
segunda etapa de la Reforma de la Salud.
Se enfatiza en la construcción de equipos para la atención de áreas específicas
vinculadas a la salud mental, como lo son violencia, adolescencia, salud sexual y
reproductiva, adicciones, comité de recepción vinculado a la psicoterapia, y en la
formación de recursos humanos en diferentes modalidades, entre ellas practicantado y
residentado en Medicina, Psicología y Enfermería. Asimismo se fortalece la
participación de familiares y usuarios en espacios de planificación y toma de
decisiones.
Se destaca la importancia de la creación de organismos que permiten desarrollar la
atención en el área del uso problemático de drogas, como la Junta Nacional de Drogas
(órgano político), la Secretaría Nacional de Drogas (órgano ejecutivo) y la RENADRO
(Red Nacional de Drogas).
En lo que refiere a la prevención del suicidio se conformó La Comisión Nacional
Honoraria de Prevención del Suicidio (Decreto N°378/004), integrada por: el Ministerio
de Salud Púbica (quien la preside), Ministerio del Interior, Ministerio de Educación y
Cultura y Ministerio de Desarrollo Social. Cuenta con el apoyo de una comisión
asesora integrada por la UDELAR a través de las Facultades de: Psicología,
Enfermería y Medicina y ASSE.
En el año 2011 elaboró e implementó el primer Plan Nacional de Prevención del
Suicidio para Uruguay (2011-2015) y en el 2016 definió una Estrategia Nacional de
Prevención del Suicidio para 2016-2020.
Desde el lanzamiento de ese Primer Plan, algunos de los principales avances en
este tema han tenido que ver con: la inclusión de prestaciones psicoterapéuticas
específicas para personas con riesgo de suicidio y sus familiares, desarrollo de guías
y
protocolos
de
atención,
conformación
de
Grupos
Departamentales
interinstitucionales e intersectoriales de trabajo en torno al tema en casi todo el país,
13
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
51
implementación de una línea telefónica nacional 24hs. para la atención en crisis, entre
otras medidas.
En el marco del proceso de reforma de la salud y de la implementación de políticas
sociales, aún se evidencian dificultades para planificar e implementar políticas
integrales de salud mental, que incorporen acciones imprescindibles de prevención y
promoción en el marco de políticas intersectoriales. Se entiende que para que la
atención de la salud mental se oriente por los principios rectores establecidos, requiere
importantes cambios normativos de estructura, organización y prácticas institucionales
y profesionales. Se avanzó en un importante cambio legislativo, acorde a los
compromisos del país a nivel internacional, con una visión actualizada de la salud
mental que incorporando una perspectiva de derechos humanos, que promueva un
cambio en el modelo de atención acorde a los avances del conocimiento y que tenga
en cuenta y actúe sobre los determinantes sociales de la salud.
En ese marco se abre un proceso de intercambio de numerosas expresiones de
opiniones y aportes de parte de organizaciones de la sociedad civil, del sector
académico, de los medios de comunicación, las sociedades científicas y de
profesionales, así como de organismos públicos y privados, sistema político, entre
otros. Se refleja la sensibilidad social sobre los temas de la salud mental, la inclusión
social y el respeto a los derechos de las personas, especialmente aquellas que se
encuentran en situación de mayor vulnerabilidad en relación a su salud mental. Este
proceso se consolida con la aprobación en agosto de 2017 de la Ley 19.529 de SM
(Ley N°19.529, 2017).
La Ley (2017) define el concepto de salud mental, de protección a la salud mental y
del modelo de atención a la salud al que se aspira, como expresión de una nueva
formulación de políticas públicas. En la misma se regulan los aspectos concernientes
a:
Los derechos de las personas a la protección y atención de la salud mental.
Las competencias en relación a la rectoría.
Encomienda al Ministerio de Salud la elaboración de un Plan Nacional de Salud
Mental.
Aborda el consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Enfatiza la Salud y capacitación del personal que se desempeña en el área de
salud mental como un pilar fundamental de la implementación de la política.
Define la interinstitucionalidad como la vía de abordaje de la salud mental,
considerando los elementos integrales que influyen en la salud mental de una
persona como el acceso a la vivienda, la inserción laboral, la inclusión
educativa y 2cultural.
14
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
52
Posiciona el desarrollo e implementación de una red de servicios socio-
sanitarios en el territorio que promuevan la vida de la persona inserta en su
comunidad.
Mandata la ejecución de un plan de desinstitucionalización, conjuntamente con
la creación de estructuras que hagan posible y den soporte a una vida plena en
la comunidad.
Establece la creación de una Comisión Nacional de Contralor de la Atención en
Salud Mental, como organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de
Salud Pública, con sus cometidos.
4.2. Situación actual de la salud mental
A nivel mundial los problemas de salud mental y los ligados al consumo de
sustancias constituyen un problema de salud pública con una importante carga de
morbilidad, discapacidad y muerte prematura y son la causa de cerca del 23% de los
años perdidos por discapacidad (APD). Se calcula que aproximadamente el 20% de
los niños y adolescentes del mundo están afectados por trastornos o problemas de
salud mental prevalentes. Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el
suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad
(Organización Panamericana de la Salud, 2014). Las demencias y el deterioro
cognitivo constituyen las principales enfermedades crónicas que producen
discapacidad y dependencia entre las personas mayores. Se estima que son
responsables del 11,9% de los años vividos con discapacidad a causa de una
enfermedad no transmisible, afectando a casi la mitad de las personas mayores
dependientes (ADI, 2013).
Según el estudio de la carga de los trastornos mentales en la Región de las
Américas (2018) los problemas de salud denominados en ese informe como trastornos
mentales, neurológicos específicos y debidos al consumo de sustancias y el suicidio,
suponen la tercera parte de todos los años perdidos por discapacidad (APD) y una
quinta parte de todos los años de vida ajustados en función de la discapacidad
(AVAD).
En términos de carga y prevalencia, la depresión continúa ocupando la principal
posición entre los problemas de salud mental prevalentes, y es dos veces más
frecuente en mujeres que en hombres. Se estima que en 2015 la prevalencia de
trastornos depresivos en la Región de las Américas fue entre 4% en hombres y casi
6% en mujeres. El segundo subgrupo en importancia abarca los trastornos de
ansiedad y depresión con 2,1% y 4,9% del total de AVAD y de APD, respectivamente.
15
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
53
La prevalencia estimada en la región de los trastornos de ansiedad en 2015 fue de
3,8% para el sexo masculino y 7,7% para el femenino. La autoagresión y los trastornos
por dolor suponen, respectivamente, 1,6% de los AVAD y 4,7% de los APD. La tasa
mediana de prevalencia de 12 meses en la población adulta para psicosis no afectiva
es 1,0%; para depresión mayor 5,2%; y para abuso/dependencia del alcohol 4,6%
(OPS, 2018).
La transición demográfica que está viviendo la región es un reto que deben afrontar
los sistemas de salud en general y los de salud mental en particular. Los problemas de
salud mental prevalentes y neurológicos en las personas mayores, como la
enfermedad de Alzheimer, otras demencias y la depresión, contribuyen
significativamente a la carga de enfermedades no transmisibles. En las Américas, la
prevalencia de demencia en las personas mayores (más de 60 años) oscila entre 6,46
% y 8,48% (OPS, 2018). En relación a otros trastornos mentales que aumentan su
prevalencia con la edad, se deben destacar la depresión, ansiedad, y suicidios.
En Uruguay la discapacidad por enfermedades no transmisibles ocupa casi el 90%
del total de los APD y los TM el 33%. Considerando la discapacidad por trastornos
específicos, la depresión y ansiedad son los que ocupan los mayores porcentajes
7,6% y 5,2% respectivamente. Le sigue la carga por suicidio y autoagresión con un
2,6% de los AVAD. Los trastornos mentales severos como la esquizofrenia y el
trastorno bipolar ocupan el 1,9% y 1,4% de los APD respectivamente (OPS, 2018).
En Uruguay, si bien no existen registros epidemiológicos sobre la cantidad de
personas afectadas, lo que podrá resolverse en el marco de la Historia Clínica
Electrónica Nacional (HCEN), estudios internacionales indican una prevalencia acorde
con la estructura poblacional del país, estimándose en 54.000 las personas afectadas
por algún tipo de demencia. Por su parte, la depresión y la ansiedad son frecuentes en
las personas mayores, aunque poco tratadas por ser erróneamente considerados
parte del envejecimiento, o por desconocimiento de los profesionales al presentarse a
través de síntomas somáticos o acompañado a otras enfermedades (ADI, 2013).
En el plano de los costes de la demencia en Uruguay, se estima que en el año 2010
fue de U$S 7.787 (dólares americanos) por cada persona con demencia, distribuido de
la siguiente forma: U$S 2.881 (37%) para asistencia médica en general, U$S 2.648
(34%) para asistencia social y U$S 2258 (29%) para asistencia informal. Esto le
implicó al país un coste total de casi 421 mil ones de dólares americanos destinados a
la gestión de las demencias (ADI-BUPA, 2013), cifra que representó un poco más del
1,05 % de su Producto Bruto Interno del año 2010 (estimado en U$40.000 mil ones).
En la población infantil, un estudio epidemiológico sobre la Salud Mental de los
niños uruguayos realizado ya hace algunos años (2008) en escuelas públicas y
16
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
54
privadas del país, recogía la percepción de los padres sobre la presencia o ausencia
de síntomas comportamentales y emocionales de su hijo en los últimos seis meses.
Un 14% de esos niños entre los 6 y los 11 años en todo el Uruguay estaban en una
zona de riesgo, es decir que, si bien no tenían un trastorno, tenían síntomas que
hacían necesario un abordaje específico que controlara su evolución. En el total de los
niños, el 19% tenía una dificultad académica “severa” que incluía fracaso o repetición
escolar (Viola, Garrido & Varela; 2008).
En población lesbiana, gay, bisexual, trans, intersexual, queer y otros colectivos que
no se sienten representados en las categorías anteriores (LGBTIQ+), el estigma y la
discriminación sufrida en diversos ámbitos de socialización constituye un determinante
social de la salud (Ministério da Saúde de Brasil, 2008; MSP, 2009) que afecta
particularmente la esfera de la salud mental. Esta situación predispone a mayor
exposición a situaciones de violencia (Ramos et. al, 2015), consumo problemático de
sustancias, riesgo aumentado de padecer un trastorno mental, sobre todo depresión y
ansiedad (Pineda, 2013), y más posibilidades de cometer suicidio en la adolescencia
respecto a sus pares cis heterosexuales (Espada et. al, 2012). El Ministerio de Salud
Pública ha elaborado guías de atención que incluyen el abordaje psicológico desde
una perspectiva de diversidad sexual en general (López et. al, 2015), y especificidades
sobre la atención a personas trans en proceso de transición desde una perspectiva de
despatologización de sus identidades (MSP, 2016). Han existido avances normativos y
se está en un proceso de instalar en el acceso a la atención en salud mental de
calidad con perspectiva de diversidad, así como la transversalización de los servicios
de salud en espacios de atención inclusivos que aborden las temáticas LGBTIQ+.
En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, el alcohol tanto en adolescentes,
como en adultos es la sustancia que se consume en mayor medida (Junta Nacional de
Drogas, 2016). Según la VII Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en
estudiantes de enseñanza media del año 2016, 7 de cada 10 adolescentes
escolarizados declaran haber consumido bebidas alcohólicas en el último año y la
edad promedio de inicio del consumo de alcohol se sitúa a los 12,7 años. En la
población adulta los datos de la encuesta de Factores de Riesgo del año 2013 muestra
que la prevalencia de consumo diario de alcohol en la población de 25 a 64 años es
del 3.9% y la de consumo problemático de 8.1%, siendo claramente mayor en los
hombres.(14) Según el informe del 2016 del Observatorio Uruguayo de Drogas existen
en Uruguay unas 261.000 personas que presentan uso problemático de alcohol, ya
sea por abusos por ingesta, consumo de riesgo, consumo perjudicial o dependencia
(JND, 2016).
17
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
55
La prevalencia de consumo de marihuana en adolescentes se ubica en 18,5%,
representando 2 de cada 10 adolescentes. En los adultos, el 23,3 % de las personas
entre 15 y 65 años ha probado marihuana alguna vez en su vida y el 16,7 % (27.000
usuarios) de los consumidores del último año presenta signos de uso problemático. El
consumo habitual de marihuana en los varones es dos veces y media mayor que el de
las mujeres y en Montevideo es el doble que en el interior del país (JND, 2016).
En 2014 en el país se comienza a regular el mercado de marihuana, habilitando el
acceso legal a través de cultivo doméstico, clubes de cannabis o dispensación en
farmacias. A partir de allí y comparando con el año 2017 el consumo medido en
prevalencia de vida aumenta en algunos grupos por encima del promedio, éstos son
las mujeres, que casi duplicaron su consumo en el último año desde 6,4% a 12,2%; las
personas residentes en Montevideo, que pasan de 12,4% a 23.8%; y los mayores de
35 años, en particular, el grupo de entre 55 y 65 años, que pasa de 0,6% a 1,9% (lo
que equivale a un aumento del 229%) (JND, 2001; JND, 2006; JND, 2011; JND, 2014).
Con relación al consumo de cocaína casi el 7% de las personas entre 15 y 65 años
(118.000 personas) ha consumido cocaína alguna vez en su vida. El consumo en los
últimos 12 meses alcanza al 1,6% de la población, en tanto un 0,6% consumió la
sustancia en los últimos 30 días. El 21% de los que consumieron cocaína en el último
año presenta signos de dependencia a la sustancia, de acuerdo al criterio de la CIE-
10. En la medición del 2016, no se presentan diferencias estadísticamente
significativas en la prevalencia de año y mes respecto a las mediciones de 2006 y
2011, por lo que se puede considerar que existe cierta estabilidad en el consumo
(JND, 2006; JND, 2011; JND, 2016).
El uso indebido de tranquilizantes, sin que medie una indicación médica, es
señalado por 1 de cada 10 adolescentes escolarizados en educación media y en el
5,4% de los adolescentes en el último año, siendo mayor en las mujeres (6,7%) con
relación a los varones (4,2%). En las personas de 15 y 65 años el 27,2 % declara
haber consumido tranquilizantes alguna vez en su vida y dos de cada diez lo hicieron
sin prescripción médica. El 10 % de la población ha consumido alguna vez en la vida
antidepresivos y el 5 % lo ha hecho en el último año (JND, 2016).
A su vez, es muy alta la prescripción de antipsicóticos y benzodiacepinas en la
población que vive con demencia. Un estudio nacional realizado en 2018 con 116
familiares cuidadores de personas con diagnóstico de demencia y 15 médicos,
observó que el 54% de estas personas consumen antipsicóticos y el 44%
benzodiacepinas, indicando que estos fármacos se utilizan como primera línea de
contención de los trastornos conductuales y afectivos, lo que es desaconsejado en las
guías clínicas internacionales (Pérez, 2018).
18
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
56
Según los datos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE,
2018) que asiste al 39% de la población del país (1.350.976 usuarios), en el año 2018
(enero-octubre) tuvo 39.727 consultas por salud mental en todo el país, lo que
involucró a 8.273 usuarios. Las cinco primeras causas de consulta fueron trastornos
del humor (32%), trastornos de ansiedad y otros (14%), esquizofrenia (12%),
discapacidad intelectual (10%) y trastornos mentales y del comportamiento debido al
consumo de sustancias psicoactivas (5%). El mayor porcentaje de consultas se
observó en el sexo femenino (60%) y por grupo etario se observa en primer lugar el
grupo de 26 a 50 años (30,3%), seguido de los adolescentes de 12 a 18 años (17%),
en tercer lugar, los niños de 1 a 11 años (16.4%) y en cuarto lugar las personas de 60
años y más (14%).
De acuerdo a los datos de los egresos hospitalarios codificados por la CIE-10
(Organización Mundial de la Salud), cada año se producen aproximadamente unas
12.500 internaciones por diagnósticos de salud mental en el país. Las cinco primeras
causas de internación se deben a episodios depresivos, lo que representa el 18,5%
del total de egresos por problemas de salud mental, trastornos de la personalidad y del
comportamiento en adultos (13,3%), esquizofrenia (12,3%), trastornos mentales y del
comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas (6,5%) y trastornos mentales
y del comportamiento debido al uso de alcohol (5,3%). Las internaciones predominan
en el sexo femenino (51,9%) y la media de edad al momento de la internación es de
39 ± 18,8 años. Más de la mitad de los ingresos (56,9%) se produce en el subsector
público de salud, teniendo un promedio de días de internación superior (22 ± 131 días)
al subsector privado (9,6 ±14 días) (Departamento de Vigilancia en Salud MSP, 2019).
A pesar de que en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un
60% a nivel mundial (OPS, 2014), en Uruguay se evidencia una tendencia estable en
los tres años, sin embargo, la tasa de suicidio en el país continúa siendo una de las
más altas de la región situándose en 2018 en 20,3/100.000h.
El suicidio se produce mayoritariamente en hombres/mujeres y en las personas
adultas mayores. En el último año, 12 de los 19 departamentos presentan una tasa
superior a la tasa país, siendo Laval eja (33,9), Rocha (33,7) y Río Negro (29,4) los
que presentan las tasas más elevadas. Según el Departamento de Estadísticas Vitales
del MSP, los métodos más utilizados para el suicidio son el ahorcamiento y el disparo
de arma de fuego.
19
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
57
4.3. Gasto en salud y en salud mental
El gasto total en salud en el año 2018 alcanzó el 9,5% del producto interno bruto
(PIB), según Rendición de Cuentas (2018) distribuyéndose 6,8% en gasto público y
2,7% en privado. El gasto público en salud pasó de ser el 50% del gasto total en salud
en el 2004 a ser el 70% en 2018, aproximándose a los niveles registrados para el
promedio de los países altamente industrializados que integran la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se ubican en el 72%.
Por otra parte, se distingue el crecimiento en los fondos asignados a la
Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), que prácticamente se
triplicaron en términos reales entre 2004 y 2018. A pesar de estos avances, la
distribución del gasto público en salud mental es inequitativa y destinada su mayor
parte al financiamiento de los hospitales psiquiátricos y estructuras asilares. Existe un
gasto de bolsil o o privado en la atención en salud mental que se ha ido consolidado
como un componente multicausal.
4.4. Atención en salud mental
Actualmente en Uruguay coexisten tres modelos de atención en SM: asilar,
hospitalocéntrico y comunitario. Este último cuenta con un escaso desarrollo
fundamentalmente en el subsector privado de salud. Existen si múltiples experiencias
con diferentes estructuras y modalidades sin articulación y complementación limitada.
A nivel comunitario se pueden encontrar entonces equipos especializados, psicólogos
de área, consulta de psiquiatría y psicología, comités de recepción para recibir
psicoterapia y escasos servicios comunitarios de mediana o larga estadía alternativos
a la internación, todos ellos como se mencionaba anteriormente con una insuficiente
coordinación, superposición de recursos y baja eficiencia.
La complementación público-privada, fundamentalmente para las regiones más
alejadas de la capital, donde el capital humano es escaso, aún es muy incipiente.
4.5. Recursos humanos
La distribución del personal es heterogénea entre profesiones y a nivel regional, y
existe una alta proporción de los mismos que se desempeñan en el área hospitalaria.
Existe una alta concentración de profesionales en la capital del país, contando con
departamentos del interior del país en donde los recursos humanos especializados
20
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
58
dependen de que se trasladen desde la capital, resultando su continuidad en el tiempo
y su número variable e insuficiente en muchos casos (INE, 2018).
Para una mejor gestión de los servicios y una distribución equitativa en función de
las necesidades en el territorio, se hace necesario definir profundizar en las políticas
de estímulos para su descentralización, así como definir protocolos de funcionamiento,
roles del equipo de salud en las distintas estructuras de atención de salud mental.
La especialización o capacitación del personal que ya se desempeña en la atención
de salud mental no está lo suficientemente alineada al modelo comunitario. La oferta
no es pareja para todos los funcionarios especialmente en el interior. Las diferencias
en las condiciones de trabajo y remuneración entre el subsector público y privado
contribuyen a la inequidad en la distribución de los recursos; además existe escasez
de personal con formación y habilidades para el trabajo comunitario y los incentivos
para el mismo son insuficientes. Es necesario reforzar el concepto de trabajo en
equipo interdisciplinario dado que aún persisten estructuras donde el equipo existe,
pero su función se traduce en el trabajo individual de cada profesión, no alcanzando la
mirada y el abordaje integral intersectorial que las personas requieren.
Los programas académicos de la formación del personal de la salud incluyen
escasos contenidos curriculares del modelo de salud mental comunitario.
5. Marco Conceptual
5.1. Abordaje
Modelo comunitario
El Modelo Comunitario no lo define el espacio físico, sino que se refiere
fundamentalmente a que la atención en salud mental está inmersa y participa de la
realidad comunitaria y de su complejidad. Este modelo permite comprender la
importancia del contexto en la salud y la recuperación de la persona, favorece su
inclusión social y provee de las condiciones para el pleno ejercicio de sus derechos
con el fin de mejorar su calidad de vida (Ministerio de Salud, 2017).
Es fundamental la participación de la población usuaria y de sus familiares, en
particular su empoderamiento y organización como parte esencial en la co-
construcción del abordaje integral, individual y colectivo, donde las personas son
sujetos activos de su recuperación y del manejo de su enfermedad (MSP, 2017).
El Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental implica el ejercicio de los
derechos de las personas con problemas de salud mental con un enfoque integral. El
estigma, la marginación social o laboral afecta derechos ciudadanos, sumándose
factores como la pérdida de redes y/o vínculos así como la falta de autonomía para
21
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
59
tomar decisiones, todo lo que complejiza los procesos de recuperación (ASSE; MSP;
UdelaR, 2018).
Este modelo se centra en la inclusión sociocomunitaria de las personas y busca
proveer de las condiciones que contribuyan al pleno ejercicio de los derechos y
bienestar socioemocional. En este marco, se reconoce a las personas como parte de
un grupo de pertenencia (familia u otro) y una comunidad, bajo los principios de
integralidad, territorialización y continuidad de cuidados (MSP, 2017).
Se pretende fortalecer un modelo de atención comunitaria, que se centra en el
reconocimiento de las personas con problemas de salud mental como sujetos de
derecho. En acuerdo con la declaración del Consejo de Derechos Humanos de la
Asamblea General de las Naciones Unidas (2016): “los servicios de salud mental y
sociales deben adoptar una perspectiva de derechos humanos para evitar causar
daños a las personas que hagan uso de ellos; en particular con miras a eliminar todas
las formas de violencia y discriminación en ese contexto, y para promover el derecho
de toda persona a la plena inclusión y participación efectiva en la sociedad”.
El abordaje comunitario de los trastornos mentales y la reducción de las
hospitalizaciones a las instituciones monovalentes y el cierre de estructuras asilares y
monovalentes previsto por la Ley para el 2025, requieren el establecimiento de una
gama de dispositivos alternativos, comunitarios, de calidad adecuada y accesible.
Las estructuras monovalentes son aquel os establecimientos destinados a prestar
servicios de salud en una sola especialidad, la salud mental en lo que atañe al
presente Plan.
De acuerdo a la Ley (2017) se entiende por estructuras asilares:
“las instituciones custodiales, cerradas, inspiradas en un modelo ampliamente superado de
"tratamiento psiquiátrico", que se basaba en la reeducación del paciente mediante el
"tratamiento moral". Para ello, la institución (que se construía en las afueras de las
ciudades) debía promover el aislamiento total, con alejamiento del ambiente patológico y
establecimiento de un orden social interno, jerarquizado y clasista.” (Ley N°19.529, 2017).
Se entiende por estructuras alternativas, entre otras, los centros de atención
comunitaria, los dispositivos residenciales con apoyo y centros de rehabilitación e
integración psicosocial. Las estructuras alternativas no podrán reproducir las prácticas,
métodos, procedimientos y dispositivos cuyo objetivo sea el disciplinamiento, control,
encierro y en general, cualquier otra restricción y privación de libertad de la persona
que genere exclusión, alienación, pérdida de contacto social y afectación de las
potencialidades individuales. Las mismas:
“implican el desarrollo de un sistema de dispositivos en la comunidad -sanitarios, sociales y
mixtos- que proporcionen asistencia médica, rehabilitación psicosocial y tratamiento para
22
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
60
episodios agudos; así como viviendas protegidas y planes laborales, de modo que las
personas con trastornos mentales severos tengan más oportunidades de integración en la
comunidad” (Ley N°19.529, 2017).
En este desarrollo se requiere de los denominados “Servicios de Apoyo” que
plantea la pertinencia de facilitar el apoyo y defender los intereses de las personas con
trastornos mentales severos cuya capacidad se haya modificado jurídicamente, para
que puedan alcanzar el máximo nivel de autonomía e integración en la comunidad, así
como la defensa jurídica de sus intereses (ASSE, 2019).
El servicio de apoyo se desempeñará en las áreas jurídica: prestación de apoyos
para la defensa de derechos y cumplimiento de obligaciones; social: prestación de
apoyos para el bienestar y desarrollo personal, y económico-administrativa: prestación
de apoyos para la gestión económica, patrimonial y administrativa (ASSE, 2019).
Para avanzar hacia una adecuada atención e inclusión de la población con
trastornos mentales severos se deben ir articulando sistemas de atención y soporte
comunitario, con la participación imprescindible de organismos competentes para
implementar acciones de inclusión social, en particular para aquel as personas que
tengan un trastorno mental severo, procurando la recuperación de los vínculos
sociales y asegurando el acceso a dispositivos que incluyan vivienda, educación,
trabajo, cultura, arte y seguridad social, como modo de garantizar el derecho a
condiciones dignas de calidad de vida y promoción humana. Sus pilares básicos se
asienten en la colaboración entre el sistema sanitario a través de sus servicios de
salud mental, unidades de hospitalización, hospitales de día y otros recursos, y el
sistema de servicios sociales, tanto generales como especializados (AEN, 2002).
No todas las personas que presenten diagnósticos vinculados a problemáticas de
SM, necesariamente se encuentran en situación de discapacidad. Determinar la
discapacidad implica su valoración, reconociendo la necesidad de apoyos que requiere
una persona. Esa valoración de la discapacidad, contribuye a identificar
adecuadamente las limitaciones, tanto como de los recursos personales, familiares y
de contexto para una derivación, orientación y seguimiento.
La OMS en su Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y de
la Salud (CIF, 2001) establece la discapacidad como un concepto global que abarca la
condición de Salud, las limitaciones en las actividades y las restricciones en la
participación. Refiere a un término relativo a la persona con su condición de salud y su
contexto, la cual está determinada por factores personales y factores contextuales,
donde dichos factores pueden ser facilitadores o barreras para el desarrol o personal.
23
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
61
La Convención Internacional de las Personas con Discapacidad (CDPD) (ONU,
2006) define:
“Las personas con discapacidad incluyen a aquel as que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás
” (p.4).
5.2. Principios en los que se basa el Plan de Salud Mental
Son los expresados en la Ley 19.529:
a) Integralidad de la persona, considerando sus aspectos biológicos, psicológicos,
sociales y culturales como constituyentes y determinantes de su singularidad.
b) Dignidad humana y derechos humanos. La persona debe ser reconocida siempre
como sujeto de derecho, con pleno respeto a su vida privada y libertad de decisión
sobre la misma y su salud.
c) Principio de no discriminación.
d) La promoción, con énfasis en los factores determinantes del entorno y los estilos
de vida de la población.
e) La cobertura universal, la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios.
f) La equidad, continuidad y oportunidad de las prestaciones.
g) La atención debe ser sanitaria y social integral, de calidad y humanizada con
enfoque interdisciplinario e intersectorial, que, de acuerdo a normas técnicas y
protocolos de atención basados en fundamentos científicos, respete los principios de
la bioética y los derechos humanos de las personas usuarias de los servicios de salud.
h) El logro de las mejores condiciones posibles la integración familiar, laboral y
comunitaria de la persona.
i) El estado de la persona con trastorno mental es modificable.
j) La posibilidad de las personas de autodeterminarse.
k) La vinculación de la salud mental al efectivo ejercicio de los derechos al trabajo,
a la vivienda, a la educación, a la cultura y a un medio ambiente saludable.
24
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
62
l) Los demás principios rectores y objetivos del Sistema Nacional Integrado de
Salud, determinados en los artículos 3° y 4° de la Ley N° 18.211, de 5 de diciembre de
2007, que sean aplicables.
6. Propósito del Plan
El Plan Nacional de Salud Mental tiene como propósito contribuir a mejorar la salud
mental de las personas mediante la definición, e implementación de las estrategias
más efectivas para promover la salud mental, prevenir, reducir la morbimortalidad y
discapacidad de las personas con trastornos mentales y brindar una atención de
calidad, basada en los derechos humanos y centrada en un modelo comunitario e
intersectorial de atención.
7. Nudos críticos en salud mental
Dimensión Cambio Cultural
Persistencia de concepciones estigmatizantes que afectan los procesos de
atención de personas con problemas de salud mental y/o uso problemático de
drogas y su inclusión en la comunidad.
Medicalización, psicologización, patologización de los problemas psicosociales
o de la vida cotidiana.
Persistencia de estructuras monovalentes (hospitales psiquiátricos y asilares)
tanto en el subsector público como privado, funcionales a un modelo de
internación prolongada.
Dimensión Accesibilidad
Concentración de la oferta de la atención en Montevideo y capitales
departamentales.
Barreras para acceder a la atención en salud mental institucional, con un
modelo tradicional que genera, sumado a otros factores, tiempos de espera
prolongados, con los costos asociados para el usuario/a.
Dificultades de accesibilidad a servicios de salud mental con perspectiva de
diversidad sexual.
25
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
63
Dimensión Equidad
Asignación de recursos fuera de una concepción de equipo interdisciplinario
sumado a la frecuente poca pertinencia territorial.
Inadecuación de los servicios existentes para atender a grupos poblacionales
en situaciones de vulnerabilidad (situación de calle, PPL, entre otros).
Heterogeneidad de la oferta en subsectores de la salud y territorio con escasa
complementariedad.
Existencia de residencias informales para personas con problemas de salud
mental.
Escasez de un trabajo programado con un abordaje en equipo psicoterapéutico
y psicosocial, que incluya determinadas especificidades tales como el trabajo
con discapacidades, o con adultos mayores.
Dimensión Intersectorialidad
Modelos organizacionales no compatibles con el Modelo de Atención
Comunitario.
Débil articulación entre sectores del Estado y la sociedad en general para la
atención de los problemas de salud mental de las personas.
Insuficientes herramientas de gestión para favorecer la supervisión de los
dispositivos sociosanitarios.
Insuficiente participación activa de las personas usuarias y sus familiares en la
definición de los criterios esenciales de abordaje en los diferentes dispositivos
de salud.
Dimensión Eficiencia
Débil inserción de la salud mental en el entramado general del Sistema
Nacional Integrado de Salud.
Débil desarrollo de la Red de los servicios que atienden problemáticas de salud
mental.
Participación restringida de profesionales de Atención Primaria de Salud en
consultorías.
Escaso desarrollo del modelo comunitario en la actualidad.
Baja detección y resolución en el primer nivel de atención con una excesiva
focalización de los problemas de salud mental en los equipos y servicios
especializados para este tema.
26
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
64
Dimensión Oportunidad de la atención
Brechas de cobertura de los dispositivos dificultan la atención oportuna y la
continuidad asistencial.
Excesiva utilización de la hospitalización por mandato del Poder Judicial.
Excesiva demora para la atención oportuna en determinado grupo de pacientes
vinculada a las múltiples variables enunciadas anteriormente.
Poco desarrollo de acciones de promoción, prevención y detección precoz de
enfermedades mentales.
Dimensión Continuidad de la atención
Fragmentación de la red de servicios de salud mental en los distintos niveles
asistenciales en las propias instituciones de salud.
Mecanismos administrativos aún poco eficientes para el tránsito y seguimiento
en el tiempo de las personas usuarias en la red de atención.
Dimensión Efectividad
Insuficiente desarrollo de estándares para la planificación, los cuales están
escasamente alineados con el Modelo comunitario.
Insuficiente definición de estándares de efectividad clínica.
Escasa formación, difusión y cumplimiento de pautas y protocolos para el uso
racional de psicofármacos.
Insuficiente análisis de las necesidades reales de recursos del sistema y de un
adecuado estudio para promover la distribución de los recursos según las
necesidades territoriales.
Se carece de monitoreo de la calidad de los servicios y las prestaciones de
salud mental.
Los servicios habilitados carecen de pautas de buenas prácticas, y procesos de
acreditación de atención en salud mental.
Insuficiente desarrollo de la psiquiatría de enlace.
La persistencia de los modelos asilar y hospitalocéntrico se ha convertido en
una barrera mas para el logro de una atención de calidad y la plena
incorporación de las personas desde una perspectiva de DDHH e inclusión
social.
Insuficiente evaluación de la satisfacción de las personas usuarias con la
atención recibida.
27
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
65
Dimensión de los RRHH
Insuficientes RRHH capacitados de acuerdo al nuevo modelo de atención.
Dificultades para la contratación y permanencia de RRHH en diversos sectores
o lugares del territorio nacional vinculado al sistema de retribuciones y el peso
de la actividad privada en la capital y el área metropolitana del país.
Diferencias regionales en el acceso a las capacitaciones.
Diferencias en las remuneraciones entre los subsectores de salud.
Formación profesional no alineada con el Modelo comunitario de atención.
Escasa valoración del cuidado de la salud mental de los equipos profesionales
y no profesionales intervinientes en los procesos de atención.
Insuficiente gestión y evaluación del desempeño de los RRHH.
Escaso énfasis en los programas de formación del personal del área de la
salud y el área social, en la promoción de salud mental y prevención y atención
de los problemas de salud mental.
Se cuenta con información parcial sobre la situación actual del número,
formación y distribución de los recursos humanos del subsector público y
privado que se desempeñan en la atención de salud mental.
Déficit en la formación de profesionales del área de la salud mental en temas
vinculados a la inclusión de la diversidad sexual para LGBTIQ+.
Déficit en la formación en las problemáticas de salud mental de las personas
mayores en los profesionales que se desempeñan en el primer nivel de
atención.
Dimensión Información
La información disponible a nivel del sector Salud resulta del modelo tradicional
existente por lo que no aporta datos suficientes para la planificación y
monitoreo de la nueva política promovida por el marco legal aprobado.
No se cuenta con el diseño de encuestas de base poblacional a los efectos de
dimensionar la salud mental con los determinantes sociales y el sector salud.
Sistemas de información insuficientemente integrados.
Indicadores no alineados con el Modelo Comunitario.
La investigación en salud mental es escasa y en general corresponde a
esfuerzos aislados, inconexos con las políticas públicas.
Dificultades para realizar investigación en primer nivel de atención que permita
conocer factores que incidan en la efectividad.
28
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
66
No se realiza articulación entre los sistemas de información de los organismos
intersectoriales.
8. Líneas de trabajo por área priorizada.
Cada línea de trabajo priorizada se presenta con sus objetivos, líneas estratégicas y
acciones. Para cada una de las acciones se define los actores involucrados, los
resultados esperados y se propone un plazo para su cumplimiento.
8.1 Rectoría y gobernanza
Se requiere la consolidación de un sistema de gobernanza único para toda la red,
con participación social y con una fuerte acción intersectorial que permita abordar los
determinantes de la salud, y avanzar en términos de equidad en la atención.
Esto implica desde competencias entre acciones del Estado en diversas
instituciones del mismo, pero también la implicancia en la descentralización territorial.
Determina la interacción de las administraciones públicas con las organizaciones de
la sociedad civil o privadas, que no obedecen a una subordinación jerárquica, sino a
una integración en red de interacción público-privado-sociedad civil.
La participación social se considera un punto clave de la gobernanza, existiendo
niveles de integración dentro de la intersectorialidad, que van desde un simple
intercambio de información, pasando por la cooperación, coordinación, hasta el nivel
en el cual se logra la integración de políticas públicas. La participación debe recoger y
considerar las demandas, expectativas y propuestas de las personas y sus
organizaciones, asegurando la incidencia en la toma de decisiones en los temas que
las afectan directamente o a las comunidades que ellos integran.
Como primeros pasos en esta área se propone la conformación de grupos técnicos
intersectoriales de trabajo, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud que apoyen la
implementación del PNSM a nivel nacional y generen lineamientos para los equipos
del territorio. Los grupos técnicos deberán contar con una definición de funciones, un
reglamento de funcionamiento, una planificación con productos concretos y un
cronograma de cumplimiento.
29
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
67
Objetivo 1
Diseñar una institucionalización a nivel nacional, que oriente la gestión de las políticas
de salud mental, contemplando los diferentes niveles de responsabilidad que deberán
existir.
Líneas estratégicas
Fortalecimiento de la rectoría del MSP.
Promover acuerdos institucionales que regulen los recursos y la
implementación del PNSM.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
2020
Fortalecer el área de salud
mental del MSP dotándolo
Área
Programática
de
de recursos que permitan
Salud mental con recursos
MSP.
la implementación y el
adecuados
para
la
monitoreo de los avances
implementación
y
del PNSM.
monitoreo del plan.
Fortalecer y apoyar a las
2021
Direcciones
Departamentales de salud
DDS con capacitación y un
en la aplicación de lo
MSP.
plan
de
acciones
dispuesto por la ley y la
específicas
a
nivel
implementación del PNSM
territorial aprobadas y en
a través de capacitación y
ejecución.
planes locales.
Dotar a las Direcciones
2021
Departamentales de salud
de los recursos necesarios
Designar
un
referente
MSP.
para ejercer la rectoría en
coordinador
de
salud
la implementación del
mental en las DDS y los
PNSM.
recursos para desempeñar
la tarea.
30
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
68
2020
Propuesta de equipos a
Conformar equipos
conformar:
técnicos de trabajo
1. Diseño y conformación
intersectoriales nacionales
de la red de atención
con los principales actores
MSP, Intersectorialidad,
involucrados y
OSCs, Prestadores de
2. Capacitación
representantes de los
salud, Instituciones
3. Elaboración de normas
usuarios y la comunidad en
académicas.
técnicas y estándares
cada temática para la
de calidad para la red
implementación y
de atención
monitoreo del plan.
4. Evaluación y monitoreo
5. Financiamiento
MSP, Prestadores de
Convocar y garantizar la
2020
salud, INAU, SND, MIDES,
participación activa de
ANEP, Instituciones
Reuniones periódicas con
todos los sectores
académicas, sociedades
los diferentes referentes de
involucrados en territorio.
científicas.
cada sector.
2020
Convocar a la participación
en instancias de consulta
MSP, Prestadores de
Generar mecanismos e
ciudadana, con el fin de
salud, INAU, SND, MIDES, instancias
de
carácter
aportar insumos para el
ANEP, Instituciones
participativo e inclusivo
diseño, ejecución y
académicas, OSCs,
para el intercambio de
evaluación de políticas de
sociedades científicas.
información, reflexión y
salud.
análisis de la situación de
salud local.
8.2 Intersectorialidad
Es considerada de forma transversal en todo el Plan. En esta línea programática se
hará especial referencia al Decreto Reglamentario N°331/019.
El Estado promoverá a partir de la intersectorialidad, la construcción de políticas
específicas en el área de la salud mental por parte de todos los Ministerios,
organismos implicados en Ley 19.529 y organizaciones de la sociedad civil, de modo
de garantizar el desarrollo de acciones conjuntas, eficientes y solidarias. Estas
políticas deben contener propuestas que fortalezcan las cooperaciones técnicas,
económicas y financieras que den sostén a las mismas.
31
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
69
Para asegurar el efectivo funcionamiento de la interinstitucionalidad e
intersectorialidad, se deberá incluir el aporte de la sociedad civil y la academia en el
diseño y el seguimiento de dicha política pública. La Coordinación que se plantea
en el
Artículo 11 de la Ley de Salud Mental N°19.529, estará comprendida en el ámbito del
Gabinete Social (creado por Decreto N° 236/005 de 25 de julio de 2015). De acuerdo a
su reglamentación Decreto N°331/019, se determina la instalación de dos ámbitos
específicos:
a) La “
Comisión intersectorial en salud mental” que funcionará en el ámbito del
Consejo Nacional de Políticas Sociales, la que garantizará el cumplimiento del artículo
11 de la Ley de Salud Mental (Ley N°19.529, 2017), abordando propuestas de
articulación interinstitucional en salud mental y monitoreando su cumplimiento.
b) La “
Comisión asesora en salud mental” de la anterior comisión, será un ámbito
multipartito nacional integrado por representantes del Poder Ejecutivo, así como de
instituciones académicas, sociedad civil y organizaciones vinculadas en la temática.
A nivel local se hace imprescindible priorizar el abordaje de la salud mental en las
estructuras locales, intersectoriales de coordinación de políticas públicas.
Objetivo 1
Desarrollar y monitorear el plan operativo del PNSM en el marco de los ámbitos de
coordinación departamental intersectorial teniendo en cuenta las particularidades
territoriales.
Líneas estratégicas
Garantizar la integración en estos ámbitos de todos los actores clave en la
temática.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Convocar a todos los
MSP, Intersectorialidad con
actores claves a través del
sus representantes
2020
MSP y sus representantes
territoriales, Instituciones
Integración de estos
territoriales, de acuerdo a
académicas, Intendencias,
actores.
los lineamientos
Prestadores de salud,
32
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
70
planteados por el Decreto
Sociedad civil, usuarios y
N°331/019.
familiares.
Elaborar un plan operativo
a nivel territorial
MSP, Intersectorialidad con
(departamental) para
sus representantes
implementar el PNSM,
territoriales, Instituciones
2020
teniendo en cuenta las
académicas, Intendencias, Plan detallado de trabajo
particularidades locales,
Prestadores de salud,
para cada territorio.
institucionales, criterios
Sociedad Civil, usuarios y
poblacionales y
familiares.
disponibilidad de recursos.
2020
Implementación progresiva
Intersectorialidad a nivel
Ejecución de acuerdo al
del plan operativo.
territorial.
plan.
Monitoreo del plan
A partir de 2021
MSP, Intersectorialidad.
operativo.
Informes anuales.
Objetivo 2
Consolidar la institucionalidad de la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del
Suicidio (CNHPS) y la gestión de la política en Prevención de Suicidio
Líneas estratégicas
Asegurar infraestructura para fortalecer el funcionamiento de la CNHPS.
Fortalecer el abordaje intersectorial.
Consolidar los Grupos Departamentales de Prevención de suicidio.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Trabajar hacia la
Ley que declare de interés
concreción de una futura
nacional las actividades de
Ley con el fin de sustituir el
Poder Legislativo, Poder prevención de suicidio y
Decreto 378/004
Ejecutivo, MSP, MEC,
defina la modalidad jurídica
avanzando en potenciar el
MIDES, MI.
de constitución de la
funcionamiento de la
CNHPS,
asegurando
CNHPS
fuentes de ingreso para la
33
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
71
infraestructura y la gestión
efectiva de las actividades
previstas en el Plan.
Establecer normativa de la
2020
creación de Grupos
Poder Legislativo, Poder Normativa aprobada con
departamentales de
Ejecutivo, MSP, MEC,
Creación
de
Grupos
Prevención de Suicidio
MIDES, MI.
departamentales
de
definiendo los actores clave
Prevención de Suicidio.
que deben integrarlos.
2021
Crear en Montevideo
Grupos Municipales en
Grupos de promoción en
Montevideo
creados
y
salud mental y prevención
CNHPS, DDS.
funcionando
en
los
de suicidios en todos los
Municipios con red de salud
Municipios.
conformadas o en vías de
conformación.
Impulsar la creación de
Grupos de sobrevivientes
grupos de sobrevivientes
CNHPS, GDPS, Sociedad en las comunidades locales
de suicidio que participen
civil.
funcionando y participando
en los GDPS.
en los GDPS.
8.3 Promoción y prevención
La promoción y prevención en Salud Mental
desde una perspectiva de Salud
Pública debe tener en cuenta los factores biológicos, psicológicos y socioculturales, los
cuales deben estar reflejados en acciones que formen parte de las políticas y/o planes
intersectoriales.
Requiere cambios en actitudes y conductas de los individuos, así como cambios en
el sistema sanitario, social y en el medio ambiente.
Objetivo 1
Promocionar la Salud Mental y el bienestar emocional de la población uruguaya en las
distintas etapas de la vida y prevenir los problemas de salud mental, prestando
especial atención a personas en situación de vulnerabilidad, procurando fortalecer los
factores protectores, reducir los factores de riesgo, y lograr el mayor nivel de
autonomía e integración socio-comunitaria.
34
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
72
Líneas estratégicas
Generar accesibilidad a la comunicación en temas vinculados a la Promoción
de la Salud con énfasis en la Salud Mental, concibiendo a la misma como
sustrato indivisible del concepto de Salud Integral.
Sensibilizar a la comunidad en general, y a grupos de riesgo de las diferentes
franjas etarias, acerca de cómo cuidar los temas vinculados a la Salud Mental.
Fomentar estrategias e intervenciones que aborden la promoción de la Salud
Mental, con especial énfasis en la mejora de la calidad de vida, el
fortalecimiento de los vínculos familiares y socio comunitarios, tendientes a la
inclusión y empoderamiento ciudadano.
Fortalecer políticas socio sanitarias que incorporen desde la intersectorialidad a
la Salud Mental con orientación al abordaje de los determinantes de Salud.
Elaborar e implementar una estrategia amplia de promoción de la salud mental
y prevención de los trastornos mentales, destinada a fomentar los activos en
salud mental de la población, a partir de intervenciones dirigidas tanto a
población general como a grupos más vulnerables, que demandan atención en
este nivel.
Prevenir el abuso y maltrato en las diferentes etapas de la vida con énfasis en
las personas mayores y otras personas en situación de vulnerabilidad.
Promover la formación de recursos humanos en los ámbitos de salud y
educativos para la atención, orientación, acompañamiento y seguimiento de
NNA y sus referentes socio-familiares, que demanden atención psicológica e
integral en sus procesos de construcción identitaria, asegurando el acceso a la
atención a partir de una lógica de abordaje territorial y de trabajo en redes.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Actividades realizadas en
Diseñar e implementar
clubes barriales, centros de
campañas de comunicación
enseñanza y centros de
en temas vinculados a la
MSP, Intersectorialidad,
salud públicos y privados
Promoción de la Salud
Instituciones académicas.
de primer nivel,
Mental y prevención de los
coordinados con criterio
problemas de salud mental.
intersectorial y regional.
35
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
73
Implementar campañas y
2020
MSP, Instituciones
acciones contra el estigma
Realizar una campaña de
académicas, usuarios y
y discriminación para
bien público en radio y TV.
familiares, Presidencia de
problemas de salud mental
Realización de materiales
la República.
y demencias.
gráficos de difusión.
Capacitar a los
movimientos de usuarios en
temas de salud mental,
MSP, Intersectorialidad,
Usuarios funcionando como
abarcando las
Instituciones académicas.
agentes comunitarios.
problemáticas de los
diferentes grupos de
edades.
Generar programas de
promoción de hábitos
saludables e inclusión
Programas elaborados e
social significativa e
Intersectorialidad.
implementados.
intergeneracional como
parte de un envejecimiento
activo y saludable.
Objetivo 2
Lograr una participación activa y responsable de los medios masivos de comunicación
(MMCC) en la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio.
Líneas estratégicas
Establecer una alianza con los MMCC.
Mejorar la comunicación responsable de la problemática del suicidio por parte
de los MMCC.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Diseñar e implementar un
CNHPS, actores de los
Plan diseñado e
plan de comunicación con
MMCC, MSP.
implementado.
los MMCC.
Generar instancias
2020
CNHPS, MMCC.
periódicas de comunicación
Encuentros realizados.
36
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
74
y coordinación con los
MMCC.
Elaborar una estrategia
CNHPS, Instituciones
comunicacional para
académicas, actores de los
Protocolo elaborado.
MMCC.
MMCC.
Implementar actividades de
CNHPS, Instituciones
Actividades de
sensibilización y
académicas, actores de los
sensibilización y
capacitación para los
MMCC.
capacitación realizadas.
MMCC.
Impulsar la inclusión de la
temática en las currículas
CNHPS, Instituciones
Temática incluida en las
de los profesionales y
académicas, actores de los
currículas de las
trabajadores de la
MMCC.
instituciones académicas.
comunicación.
Objetivo 3
Promover hábitos saludables de vida y fortalecer principales recursos psicosociales en
la población de todas las edades con énfasis en niños, niñas y adolescentes (NNA).
Líneas estratégicas
Desarrollo de medidas que tiendan al cuidado y crecimiento saludable de NNA,
involucrando a los prestadores de salud, la sociedad, especialmente en los
escenarios educativos y recreativos.
Coordinar articulación entre salud y educación para acciones adecuadas y
pertinentes en relación a la salud mental de los NNA.
Estimular la plena participación y cooperación de NNA, sus familias y
comunidades en los planes de atención, promoción y prevención primaria en
salud mental.
37
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
75
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Desarrollar encuentros
departamentales,
Poder judicial, INAU, MEC,
regionales y nacionales
Instituciones académicas,
estudiantiles para difundir
Sociedad civil,
Encuentros realizados.
en esa población los
ANEP, Intendencias.
derechos de los NNA y
promover la convivencia
saludable.
Diseño e Implementación
de Programas
transversales de
MEC, MIDES, INAU, MSP,
Programas diseñados.
“Habilidades para la vida”
ANEP.
Programas implementados.
en: Primera Infancia,
Educación Primaria,
Secundaria y Terciaria.
Diseñar en forma conjunta
con el sector educativo
cursos de capacitación para
ANEP, Prestadores de
2020
docentes y otros
salud, Instituciones
Módulos de capacitación
funcionarios del ámbito
académicas, MSP.
diseñados.
educativo en temas de
salud mental.
Ampliar las estrategias de
inclusión educativa de NNA
Pautas de inclusión
con problemas
ANEP, CEIP, INAU, MSP. consensuadas y elaboradas
psicosociales y de salud
e implementadas.
mental severos.
Objetivo 4
Incluir a la familia y/o referente socio-afectivo (RSA)1 como entorno determinante de la
salud del NNA.
1 RSA refiere a aquellos familiares y/o cuidadores del NNA.
38
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
76
Líneas estratégicas
Desarrollar programas de intervención en la primera infancia, infancia y
adolescencia enfocados al trabajo con familias y al fortalecimiento de las
capacidades de cuidado.
Promover la corresponsabilidad entre varones y mujeres en las prácticas de
crianza.
Desarrollar un sistema eficiente de apoyo y seguimiento a las familias.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
MSP, Sociedades
Actividades de difusión de
Generar campañas de
científicas, Instituciones
la importancia central que
difusión para favorecer
académicas, Prestadores tienen los primeros vínculos
apego seguro con familia o de salud, ONGs, Sociedad en el posterior desarrollo de
RSA.
civil.
la persona.
Diseñar estrategias y
programas de promoción
INAU, MIDES (Uruguay
Programas desarrollados
de relaciones positivas en
crece contigo, ETAF)
para primera infancia,
la familia basadas en la
Instituciones académicas.
infancia y adolescencia.
función parental.
Elaborar protocolos de
actuación dirigido a equipos
técnicos del área salud,
educación y programas de
INAU, PRONADIS, MIDES,
Protocolo elaborado.
proximidad para el
UCC, MSP, ANEP, CAIF.
acompañamiento y
fortalecimiento de familias
que tengan NNA.
Elaborar protocolos de
actuación de apoyo a
INAU, PRONADIS, UCC.
Protocolo elaborado.
madres y padres con
discapacidad.
39
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
77
INAU, PRONADIS, UCC,
Generar mecanismos de
Sistema Nacional de
apoyo para ejercer los roles
Diseñar e implementar
Cuidados,
de maternidad/paternidad
apoyos para la crianza
Intersectorialidad,
de personas con trastorno
responsable.
Prestadores de salud,
mental severo.
ONGs, Sociedad civil.
Generar apoyos para que
Sistema Nacional de
familias con escasos
Cuidados, INAU,
recursos económicos
PRONADIS, UCC,
Diseñar e implementar
puedan convivir con hijos
Intersectorialidad, ONGs,
apoyos.
con discapacidad.
Sociedad civil.
BPS.
Objetivo 5
Fomentar formas de integración en los ámbitos educativos y recreativos de la
comunidad en que se desenvuelve la vida de NNA (escuela, centros deportivos,
espacios recreativos, entre otros).
Líneas estratégicas
Promoción de relacionamientos libres de estereotipos de género y
discriminación.
Fomentar e implementar acciones relativas a mejorar la convivencia escolar.
Contribuir a la finalización de los ciclos educativos en el sistema educativo.
Desarrollar estrategias que permitan continuidad educativa en el tránsito hacia
el mundo laboral.
Promover y difundir nuevos modelos de convivencia y relación igualitaria y
sana entre mujeres y hombres, promueva y difunda modelos sanos de crianza
y protección de los niños, con estrategias de apoyo a las madres jefas de
hogar, solteras y/o adolescentes y adultas, con estrategias de comunicación de
probada efectividad.
40
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
78
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Continuar con el desarrol o
y fortalecimiento de
CEIP, CES, INJU.
programas de convivencia y
Programas de convivencia
Asociación de colegios
prevención del
desarrollados.
privados, MEC.
hostigamiento escolar en
centros educativos.
Desarrollar campañas de
difusión de pautas y
ANEP, INAU, MEC,
recomendaciones para el
Instituciones académicas,
abordaje de los vínculos
Campañas desarrolladas.
Sociedades científicas
familiares y su relación con
Plan ceibal.
el uso de las tecnologías de
la comunicación.
Objetivo 6
Modificar la percepción social de NNA (niñas, niños y adolescentes) con problemas de
salud mental en la población general.
Líneas estratégicas
Desarrollar acciones contra la discriminación.
Sensibilización de la población al sufrimiento psíquico y la psicopatología de
NNA.
Evitar la estigmatización y vulneración de DDHH en estas franjas etarias.
41
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
79
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Desplegar campañas de
sensibilización para educar MIDES, MSP, INAU, INJU,
2020
a la población acerca de las
Intersectorialidad,
Diseñar e implementar
necesidades psicosociales
Prestadores de salud,
campañas de difusión
de los NNA con problemas
ONGs, Sociedad civil.
periódicas.
de salud mental y sus
familias y/o RSA.
Favorecer la organización
de grupos de jóvenes,
educadores y la comunidad MIDES, MSP, INAU, INJU,
para que se conviertan en
Sociedades científicas,
Conformación de grupos en
agentes activos de
Instituciones académicas,
territorio.
sensibilización y apoyo a
ONGs, Sociedad civil.
NNA y sus familias y/o
RSA.
Capacitar educadores,
agentes comunitarios y
MIDES, MSP, INAU, INJU,
Diseño e implementación
jóvenes promotores que
MEC, ANEP-CODICEN,
de programas de
trabajan con esta
Instituciones académicas.
capacitación.
población.
Objetivo 7
Promover la salud mental en la población adolescente y prevenir los trastornos
mentales en esta etapa del desarrollo.
Líneas estratégicas
Generar espacios comunitarios, deportivos, recreativos y culturales adaptados
a las necesidades de la población adolescente.
Aumentar la protección de las trayectorias educativas y la adaptación de las
ofertas curriculares a la realidad adolescente.
Operativizar acuerdos intersectoriales para el trabajo en conjunto en el
abordaje de la salud mental adolescente.
42
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
80
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Promover la formación de
espacios recreativos,
educativos, culturales y
MEC, ISEF, ONGs, ANEP. Creación de más espacios
deportivos con foco en la
comunitarios.
participación adolescente.
Profundizar el desarrollo de
programas
interinstitucionales para
abordar los principales
Intersectorialidad.
Programas desarrollados.
factores que favorecen la
deserción en la enseñanza
media.
Desarrollar espacios de
acompañamiento de los
MEC, CES, Instituciones
procesos de elección
académicas, INJU, MSP,
Plan diseñado y ejecutado.
vocacional en los
Prestadores de salud.
momentos de cambio de
ciclo educativo.
Realizar talleres de
sensibilización y
capacitación a los técnicos
INAU, MIDES, MEC,
Talleres realizados.
que trabajan con
ANEP-CODICEN, MSP,
adolescentes en territorio,
ASSE.
de los diferentes sectores.
Integrar a la
interinstitucionalidad en las MIDES, MSP, INAU, INJU,
Acuerdo interinstitucional
acciones que eviten el
MEC, ANEP-CODICEN,
logrado.
abandono en el ámbito
Instituciones académicas.
educativo.
Objetivo 8
Promover la salud mental y prevenir los usos problemáticos de drogas, basado en la
evidencia científica y en una perspectiva de gestión de riesgos y reducción de daños,
orientados a los ámbitos educativo y laboral.
43
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
81
Líneas estratégicas
Implementar un plan integral de promoción de salud y prevención de los UPD
(usos problemáticos de drogas) dirigidos a los adolescentes y centrado
fundamentalmente en un conjunto de programas de intervención articulados
entre si sobre los ejes Familiar, Educativo y Sanitario.
Implementar un plan de prevención integral de los UPD centrado en el ámbito
laboral y que articule fundamentalmente un conjunto de programas de
intervención basados en los ejes Laboral, Sanitario y Comunitario.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Relevar programas
2020
educativos, tanto a nivel
Informe con síntesis de
nacional como
MSP, SND, MEC, ANEP-
mejores programas
internacional, que tengan
CES.
evaluados y con insumos
mejor evidencia en relación
posibles a ser tomados y
a costo-eficacia.
adaptados a nuestro país.
2021
Implementar programas de
Todos los centros cuentan
educación sobre drogas y
MSP, SND, MEC, ANEP-
con la incorporación del
gestión de riesgos dirigidos
CES.
tratamiento de esta
a adolescentes
temática en su currícula
escolarizados.
educativa.
Implementar programas de
asesoramiento y apoyo
Todos los centros cuentan
permanente para familias
MSP, SND, MEC, ANEP-
con un programa instalado
con hijos adolescentes
CES.
en relación al
escolarizados en relación a
asesoramiento a familias.
uso problemático de
drogas.
Relevar que programas y
acciones de prevención de
MSP, SND, MT, PITCNT,
2020
los UPD en el ámbito
Instituciones académicas,
Informe con detalle de
laboral se están
Sociedad Civil.
programas en ejecución.
desarrollando en nuestro
44
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
82
medio.
Relevar cuales son los
programas de prevención
de los usos de sustancias
2020
MSP, SND, MT, PITCNT,
en el ámbito laboral que
Informe con detalle de
Instituciones académicas,
tienen mejor evidencia a
programas más costo-
Sociedad civil.
nivel internacional de costo-
efectivos.
eficacia.
Diseño e implementación
de un plan integral y
consensuado por los
MSP, SND, MT, PITCNT,
diversos actores para la
Instituciones académicas,
Plan integral acordado.
prevención y abordaje de
Sociedad civil.
los usos problemáticos de
drogas en el ámbito laboral.
8.4 Atención
Esta sección incluye el abordaje de problemáticas de salud mental prevalentes y de
personas con trastorno mental severo a lo largo de la vida. El abordaje debe
considerar la especificidad que requieren algunas poblaciones vulnerables en
particular, tales como las personas en situación de violencia, personas con
discapacidad, personas mayores, personas privadas de libertad (PPL) así como poder
ser espacios de atención inclusivos de la diversidad sexual.
El abordaje desde el modelo comunitario que se propone debe ser interdisciplinario
e intersectorial ajustado a las necesidades de las personas y al ciclo vital.
El proceso de atención debe realizarse preferentemente en el ámbito comunitario,
con un enfoque de sistema de red única, de complejidad creciente, con puerta de
entrada en el equipo básico de salud, en el primer nivel de atención, con una
coordinación desde ese ámbito hacia los niveles de mayor complejidad cuando esto
sea necesario con mecanismos explícitos y claros de articulación entre los distintos
dispositivos, niveles de atención y sectores, garantizando la integralidad y continuidad
de los procesos asistenciales (Ley 19.529)
Se pretende un “Proceso Asistencial Integrado” entendido como el conjunto de
actividades que realizan los servicios de atención sanitaria, cuya finalidad es
incrementar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población que recibe los
45
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
83
servicios (Junta de Andalucía, 2011). La gestión integral de procesos considera a la
persona usuaria como centro del sistema, fomenta la implicación de los técnicos, pone
énfasis en la continuidad de la atención, la mejora de la práctica clínica y en el proceso
asistencial en sí mismo.
Se propone diseñar con la persona, un plan de tratamiento individualizado (PTI),
que deber ser realizado en forma interdisciplinaria, de acuerdo a la situación clínica,
detallando los pasos esenciales del abordaje de manera comprensible para todos los
involucrados. El PTI debe garantizar la integralidad y continuidad del proceso
asistencial a lo largo del ciclo vital de la persona.
Objetivo 1
Implementar un sistema de atención basado en el modelo comunitario para personas
con problemas de salud mental prevalentes y trastornos mentales severos.
Líneas estratégicas
Fortalecer la Red de servicios de salud mental insertada en el SNIS.
Reforzar la integración de la red de servicios de SM con sectores del Estado y
de la sociedad civil, contemplando particularidades territoriales y garantizando
la plena accesibilidad, continuidad y calidad de la atención.
Fortalecer la capacidad resolutiva respecto a los problemas de salud mental en
los equipos básicos de salud.
Revisar y actualizar la oferta de las prestaciones vigentes para adaptarlas al
nuevo modelo de atención.
Asegurar que la planificación y programación entre los distintos niveles de
atención y dispositivos de la red se lleve a cabo.
Asegurar la accesibilidad a los diferentes dispositivos de la red con criterios
poblacionales, territoriales y epidemiológicos.
46
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
84
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
2020
Completar el relevamiento
Informe detallado a nivel
nacional de los dispositivos
MSP, SND, ANEP, MIDES,
nacional de los dispositivos
que prestan servicios de
INAU, Prestadores de salud.
que prestan servicios en
salud mental y atención a
salud mental y atención a
personas con UPD.
personas con UPD.
Analizar las prestaciones
2020
MSP, Instituciones
vigentes en el PIAS y
Informe de las prestaciones
académicas, Sociedades
readecuarlas para
vigentes.
científicas, Sociedad civil,
adaptarlas al nuevo modelo
Plan de readecuación de
Prestadores de salud.
de atención.
prestaciones redactado.
Implementar las
2021
prestaciones de salud
MSP, JUNASA, Prestadores
Readecuación de las
mental reajustadas de
de salud.
prestaciones implementadas
acuerdo al plan.
en el SNIS.
2020
Puesta en funcionamiento
de:
Unidades en territorio
1-Equipo básico de primer
nivel integrando al Psicólogo
Crear y/o reestructurar
en su rol específico definido.
servicios existentes para la
MSP, Prestadores de salud,
conformación de la red a
Intendencias, Sociedad civil, 2-Equipo especializado de
nivel de territorio de acuerdo
Org. públicos con
Salud Mental con tiempo de
a la Ordenanza de
representación en los
espera máximo un mes con
dispositivos aprobada y al
departamentos, SND.
agenda prioritaria para
plan de trabajo territorial.
poblaciones específicas.
Unidades de
hospitalización
1-Área acondicionada dentro
de las unidades de
emergencia.
47
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
85
2-Unidad de hospitalización
de Corta Estadía.
2021
Reforzar el primer nivel de
atención a partir de la
reestructuración del Modo 1
del plan prestaciones
(Decreto 305/011)
Elaborar las normas sobre
2020
los requisitos mínimos de
MSP, SND, Instituciones
Normas elaboradas y
infraestructura y capital
académicas, Soc.
aprobadas para los
humano en los dispositivos
científicas, Prestadores de
dispositivos que comienzan
de la red de atención de
salud, Sociedad civil.
a funcionar en 2021
salud mental.
2020
Pautas y protocolos
Desarrollar las pautas y
elaborados y aprobados
protocolos de los procesos
MSP, SND, Instituciones
para los dispositivos que
de atención y
académicas, Sociedades
comienzan en 2021
funcionamiento de los
científicas, Prestadores de
dispositivos de la red, en
salud, Sociedad civil.
2021-2027
base a estándares de
Control y monitoreo de
calidad.
implementación de dichas
pautas y protocolos.
Desarrollar herramientas
para monitorear la eficiencia
Herramientas creadas que
MSP, SND, Prestadores de
de la coordinación entre los
aseguren la viabilidad de la
salud, DDS.
distintos niveles de atención
red.
y dispositivos de la red.
Objetivo 2
Lograr equidad en la atención en salud mental para todas las personas usuarias del
SNIS desde una perspectiva de derechos.
Líneas estratégicas
Identificar y fortalecer las capacidades de los prestadores integrales de salud
en territorio con criterio de equidad.
Fortalecer la complementación progresiva entre servicios.
48
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
86
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Realizar un diagnóstico de
situación para identificar
MSP, Prestadores de salud,
2020
posibilidades de
Intendencias, Sociedad
Informe de posibilidades de
complementación entre
civil, Organismos públicos
complementación entre
servicios que generen una
con representación en los
servicios.
mejora de la accesibilidad
departamentos, SND.
a nivel local.
Crear convenios de
2020
complementación entre
MSP, JUNASA,
Documentos de convenios
servicios para satisfacer
Prestadores de salud.
de complementación.
necesidades locales.
Diseñar e implementar
estrategias presenciales y a
2020
distancia que permitan
MSP, Instituciones
Documento con estrategias
ampliar la cobertura
académicas, AGESIC,
a desarrollar.
asistencial en zonas con
Sociedades científicas,
2021
dificultades de accesibilidad
Prestadores de salud.
Comienzo de
o falta de recursos
implementación.
especializados.
Objetivo 3
Desactivación progresiva de servicios basados en un modelo asilar y monovalente.
Líneas estratégicas
Generar información sobre las características de las personas en situación de
institucionalización.
Instalar un ámbito de trabajo intersectorial e interinstitucional con participación
de personas usuarias y familiares para la desactivación progresiva de las
estructuras asilares y monovalentes y el desarrollo de los nuevos dispositivos
de la red que permitan la reinserción e inclusión social y comunitaria de las
personas con trastornos mentales severos.
Construir un servicio de apoyo integral para el logro de la autonomía
progresiva.
49
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
87
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Implementar el decreto
2020
reglamentario del artículo
Consejo Nacional de
Puesta en funcionamiento
11 de la Ley 19.592 de
Políticas Sociales.
de las dos comisiones.
interinstitucionalidad.
2020
Continuar el relevamiento
Informe con detalle de
del perfil de las personas
MSP, Prestadores de salud, perfiles y características de
institucionalizadas y sus
SIRPA, INR.
dispositivos y de personas
necesidades asistenciales.
institucionalizadas.
Diseñar e implementar un
2020
marco jurídico para la
MSP, Poder Judicial, Inst.
1° etapa - Instrumento
autonomía progresiva de
de DDHH, Comisión de
jurídico, social, económico-
personas con trastornos
contralor, ASSE.
administrativo terminado.
mentales severos.
2020
Elaborar una normativa
Redacción y aprobación de
para la reestructuración y/o
normativa para el desarrollo
MSP.
creación de dispositivos
y funcionamiento de
sanitarios.
dispositivos (Ordenanza
1488/2019).
Elaborar una normativa
para la reestructuración y/o
creación de dispositivos
2020
socio-sanitarios y sociales
Intersectorialidad.
Normativa elaborada.
de atención e inclusión
social, laboral, educativa,
de vivienda.
Elaboración y presentación
al Programa de Salud
MSP, Intersectorialidad,
mental del MSP por parte
2020
Instituciones públicas y
de las instituciones públicas
Plan convenido entre MSP
privadas que atienden a
y privadas monovalentes o
y la institución de salud
personas
asilares de su plan de
específica.
institucionalizadas.
reorientación de acuerdo a
los principios del PNSM.
50
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
88
Disminución progresiva del
número de camas
destinadas a la
hospitalización en
instituciones monovalentes.
Ejecución progresiva de
plan de reestructura
Puesta en funcionamiento
convenido con las
MSP, Prestadores de salud.
progresiva de:
instituciones.
-Casa de Medio Camino.
-Residencias asistidas.
-Hogares protegidos.
-Viviendas supervisadas.
Desarrollar un programa de
apoyo domiciliario con
Asistentes personales
asistentes personales que
MSP, MIDES, Prestadores
trabajando en apoyo
promuevan la autonomía a
de salud.
domiciliario.
personas con trastornos
mentales severos.
Objetivo 4
Mejorar la calidad de la atención en salud mental con enfoque de derechos humanos.
Líneas estratégicas
Desarrollar una oferta asistencial de calidad centrada en la persona de acuerdo
a sus necesidades asistenciales, características culturales y proyecto de vida.
Asegurar la accesibilidad y continuidad del proceso asistencial como medida de
calidad en la atención.
Consensuar y aplicar estándares de calidad basados en la evidencia científica.
Lograr la participación activa del usuario, integrando sus opiniones en los
procesos de la toma de decisiones en salud.
51
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
89
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Elaboración de pautas y
2021
Instituciones académicas,
protocolos de buenas
Documentos de consenso
Sociedades científicas,
prácticas de atención en
que incluyan
MSP, ONGs, SND,
base a estándares de
diseño de rutas de
Prestadores de salud.
calidad.
asistencia.
Generar e implementar
pautas consensuadas para Instituciones académicas,
Procesos Asistenciales
2020
Sociedades científicas,
Integrados (PAI)
Documento de consenso
MSP, ONGs, SND,
incluyendo definiciones de
elaborado.
Prestadores de salud.
Plan de tratamiento
individualizado (PTI).
Implementar el PAI y PTI
2021
para todos los usuarios
Instituciones implementando
incluyendo el
Prestadores de salud.
PAI, PTI y consentimiento
consentimiento informado
informado.
en la historia clínica.
Diseñar programas de
MSP, Instituciones
acreditación y acreditar los académicas, Sociedades Programas ejecutados para
procesos de atención en
científicas, Sociedad civil,
toda la red de atención.
dispositivos de la red
SND, Prestadores de
Acreditación progresiva.
socio-sanitaria con criterios
salud.
de calidad.
Implementar la auditoría
2020
de historias clínicas en los
Diseñado el sistema de
servicios de salud para
MSP, Prestadores de
auditoría.
evaluar el proceso
salud, Expertos
2021
asistencial de personas
convocados.
Sistema puesto en marcha
que se suicidaron y con
en todo el país.
múltiples IAE.
Implementar sistemas de
comunicación e
información efectivos e
integrados para asegurar
MSP, Interinstitucionalidad, Sistemas de comunicación e
la referencia y
Prestadores de salud.
información implementados.
contrareferencia y la
continuidad del proceso
asistencial.
52
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
90
Objetivo 5
Garantizar la atención de calidad al inicio de la vida y durante los primeros años.
Líneas estratégicas
Potenciar la atención en salud mental en los servicios de cuidado perinatal.
Promover la salud mental para el desarrollo social, emocional y cognitivo en
lactantes y primera infancia (0-5 años) con la debida corresponsabilidad entre
varones y mujeres en los primeros años de vida de sus hijos.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Diseñar e implementar
protocolos donde se
MSP, Sociedades
incorpore la dimensión de
científicas, Instituciones
Protocolos diseñados e
la salud mental en el
académicas, Prestadores
implementados.
acompañamiento de
de salud, ONGs, Sociedad
embarazo, parto y
civil.
puerperio.
MSP, MIDES, MEC, UCC,
Creación de unidades de
INAU, INE, Instituciones
Desarrollo e
atención del desarrollo
académicas, Sociedades
implementación de UAD.
(UAD).
científicas, Prestadores de
salud, Sociedad civil.
Objetivo 6
Realizar detección precoz e intervención oportuna de los problemas en salud mental
en NNA.
Líneas estratégicas
Consolidar la atención primaria como el eje central de intervención en estas
edades, favoreciendo una comprensión y abordaje adecuado de la salud
mental de NNA.
Mejorar la capacidad de respuesta y adaptación de los servicios a las
características de la población de NNA.
Fortalecer la atención de NNA con dificultades en sus procesos educativos.
53
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
91
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Relevamiento de los
tiempos de espera y otras
2020
dificultades referentes al
acceso a las consultas con
MSP, Prestadores de
Informe del relevamiento
equipo especializado de
salud.
realizado y propuestas de
NNA en instituciones
readecuación a esta
públicas y privadas.
acción.
Puesta en funcionamiento
de:
Crear y/o reestructurar
2020
servicios existentes a nivel
-Servicio de emergencia
hospitalario de acuerdo a
para la salud mental de
la Ordenanza de
MSP, Prestadores de
niños/as y adolescentes en
dispositivos aprobada y al
salud.
hospital pediátrico u
plan de trabajo territorial.
hospitales generales.
-Unidad de Corta Estadía.
-Hospital de Día.
Adecuar las plazas
disponibles en los servicios
pediátricos y/o materno-
MSP, Prestadores de
Plazas adecuadas a la
infantiles polivalentes en la
salud.
demanda.
hospitalización de NNA
con problemas de salud
mental.
54
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
92
Elaborar e implementar
protocolos
interdisciplinarios de
MSP, BPS, ANEP, CEIP,
abordaje de las
MIDES, Prestadores de
Protocolos implementados.
Dificultades de aprendizaje
salud.
(DA).
Diseñar e implementar
rutas de atención para la
transición de servicios de
MSP, Prestadores de
salud mental de NNA a los
Estrategia implementada.
salud.
servicios de atención a
personas adultas.
Objetivo 7
Mejorar la atención específica para las víctimas de maltrato y abuso sexual infantil y
otras formas de violencia contra NNA.
Líneas estratégicas
Incorporar esta problemática en la atención, por el impacto en la salud y en el
desarrollo.
Desarrollar estrategias de largo plazo tendientes a procurar el cese de la
situación de violencia, reparar el daño y prevenir nuevos perjuicios.
Garantizar la continuidad en la atención integral a través del seguimiento.
Evaluar y asegurar la atención de otras posibles víctimas en el entorno familiar
o escolar.
Fortalecer la estrategia interinstitucional en la que participan instituciones
nacionales, departamentales y de la sociedad civil para el desarrollo de una,
política de abordaje de la explotación sexual comercial y no comercial.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Contribuir a la elaboración
Plan elaborado con la
e implementación de plan
aprobación de las áreas
para abordar la violencia
MSP
programáticas
basada en género y
involucradas (niñez,
generaciones.
adolescencia, salud
55
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
93
mental, vbgg).
Fortalecer los servicios y
programas orientados a
brindar asistencia directa a
Guía de recomendaciones
las personas víctimas de
MSP, Instituciones
para el abordaje en la
trata y de explotación
académicas, SIPIAV
reparación del daño.
sexual tanto en los
prestadores públicos como
privados.
Fortalecer mecanismos de
Protocolos institucionales
articulación intersectorial e
MSP
implementados en todos
interdisciplinaria en todas
los prestadores del SNIS.2
las etapas del abordaje.
Objetivo 8
Mejorar la atención para personas con riesgo de suicidio y sus familiares.
Líneas estratégicas
Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud mental para personas con
riesgo de suicidio y sus familias.
Mejorar la calidad de la atención a personas con riesgo suicida y
sobrevivientes.
Garantizar la continuidad del proceso asistencial y el seguimiento a personas
con riesgo suicida y sobrevivientes
Mejorar la detección precoz y el tratamiento de la depresión en personas
mayores.
Desarrollar e implementar programas de prevención y atención específicos
para personas con alto grado de vulnerabilidad.
2 Instructivo meta
1 https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/tematica/meta-1-nino-nina-y-mujer
56
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
94
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Ampliar la cobertura a
prestaciones
2020
psicoterapéuticas y
Informe económico
psicosociales del Decreto
realizado.
305/2011 para adultos con
Plan para incorporar
diagnóstico de depresión,
nuevas prestaciones
MSP.
UP de alcohol y drogas,
redactado.
enfermedades crónicas
dolorosas, discapacitantes
2021
y/o terminales, familiares,
Prestaciones incluidas en el
sobrevivientes. Adultos con
PIAS.
violencia intrafamiliar.
Elaborar e implementar
guías de tratamientos
basados en la mejor
MSP, Instituciones
Guías elaboradas, Guías
evidencia científica
académicas, Sociedades
implementadas en los
disponible para asegurar la
científicas.
prestadores de salud.
calidad de la atención en el
abordaje del riesgo suicida.
Reducir el copago para
mejorar el acceso al
tratamiento por IAE en
MSP-Economía de la
2020
psicoterapia, consulta con
Salud, MEF.
Reducción del copago.
psiquiatría y medicación por
un período de 6 meses.
Establecer las rutas de
acción locales,
2020
departamentales y
Completar rutas de acción
CNHPS, GDPS, MIDES,
regionales de referencia y
definidas y disponibles para
MEC.
contra-referencia para
todos los sectores en todos
personas con riesgo de
los Departamentos.
suicidio.
CNHPS, ASSE, MMCC,
Campañas y actividades de
Ejecución de actividades de
Instituciones académicas,
difusión de la línea VIDA.
difusión programadas.
Sector trabajo.
57
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
95
Modificar la ordenanza
N°384/2017 incluyendo
2020
personas con riesgo suicida MSP, Prestadores de salud. Ordenanza N°384/2017
en la agenda prioritaria del
modificada.
protocolo de seguimiento
de IAE.
Definición e
implementación de pautas
para el abordaje
Instituciones académicas,
Pautas elaboradas e
farmacológico y no
Sociedades científicas,
farmacológico de la
MSP, Prestadores de salud.
implementadas
depresión en personas
mayores.
Objetivo 9
Mejorar el abordaje en salud mental de las personas que viven con demencia y
sus familiares.
Líneas estratégicas
Sensibilizar al personal de salud en la detección y tratamiento precoz de los
factores de riesgo de demencia (factores de riesgo vascular).
Lograr un diagnóstico oportuno que permita un tratamiento en etapas iniciales.
Incluir tratamientos no farmacológicos coordinados con la red socio-sanitaria.
Incluir estrategias de abordaje y tratamiento de la comorbilidad asociada.
Prevención de accidentes y caídas vinculadas al deterioro y a los fármacos
empleados en el tratamiento.
Prevención e intervención frente al abuso y maltrato hacia las personas con
demencia.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Definir herramientas para la
detección del deterioro
Documento con
Instituciones académicas,
cognitivo en el primer nivel
herramientas
Sociedades científicas,
de salud y su oportuna
consensuadas para uso en
MSP, Prestadores de salud.
derivación a la consulta
el SNIS.
especializada.
58
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
96
Definir pautas y protocolos
de tratamientos para el
Pautas definidas e
abordaje farmacológicos y
implementadas que
no farmacológicos en SM
MSP, MIDES, SNIC,
permitan mejorar la calidad
para personas mayores
Instituciones académicas.
de atención en SM a las
(con trastornos cognitivos, u
personas mayores.
otras afecciones) basadas
en evidencia científica.
Objetivo 10
Diseñar e implementar una política para la identificación oportuna e intervenciones
breves (IBs) sobre los consumos de riesgo y/o problemáticos de drogas desde el
primer nivel de atención en salud del SNIS.
Líneas estratégicas
Estudiar la inclusión en el pago por las metas asistenciales de las IBs para
drogas para todo el SNIS.
Desarrollo de un plan con actividades formativas de sensibilización y
capacitación de los profesionales de atención primaria para la identificación
temprana e IBs de personas con consumos de riesgo y/o problemáticos de
drogas.
Implantar mecanismos eficaces de coordinación asistencial entre el Primer
Nivel de Atención, las redes de Salud Mental y de abordaje de las personas
con UPD.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Diseñar indicadores para
diseñar un eventual pago
de una meta asistencial
Propuesta de Meta
para el abordaje oportuno y
MSP, JUNASA.
asistencial acordada sobre
desarrollo de IBs desde el
IBs en el primer nivel.
primer nivel de atención
para personas que
consumen drogas.
59
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
97
Desarrollar protocolo de
2020
intervención con requisitos
Protocolo diseñado y
mínimos para el abordaje
MSP, SND, RENADRO.
acordado con los diferentes
del tema en el Primer Nivel
actores del SNIS.
de Atención.
Instrumento diseñado para
evaluar cobertura y calidad
Diseño de un sistema de
de las capacitaciones en
monitoreo del impacto de
MSP-APSM, SND,
IBs.
las capacitaciones en el
RENADRO.
Instrumento de seguimiento
desarrollo de IBs a nivel
de la implementación de
prestacional.
IBs en el primer nivel de
Atención.
Creación de espacios
técnicos de articulación y
2020
coordinación local entre los
MSP, SND, Juntas
Todos los departamentos
referentes del Primer Nivel
departamentales de
cuentan con comisiones
de Atención, Salud Mental y
Drogas.
locales de coordinación.
los servicios de atención a
UPD.
Objetivo 11
Diseñar e implementar dispositivos de atención integral para el tratamiento y
rehabilitación de personas con usos problemáticos de alcohol y para familiares y/o
RSA.
Líneas estratégicas
Inclusión del abordaje del tratamiento de personas con UP de alcohol en las
prestaciones del SNIS.
Incluir en las prestaciones de salud mental del PIAS, el abordaje integral de los
usos problemáticos de alcohol.
60
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
98
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Relevar integralmente las
2020
características de las
Generar una línea de base
prestaciones desarrolladas
MSP.
sobre el estado de las
para personas con UP de
prestaciones en todo el
drogas que se brindan en el
sistema.
marco del PIAS.
2020
Protocolos específicos
definidos (mínimos
Definir e implementar
exigibles) para el
protocolos para el abordaje
MSP, RENADRO.
tratamiento para personas
específico de las personas
con UP de alcohol.
con UP de alcohol.
2021
Implementación de
protocolos.
Inclusión específica del
abordaje integral de
Inclusión del abordaje en
personas con UP de
MSP, JUNASA.
forma progresiva en todos
alcohol, en las prestaciones
los prestadores.
de Drogas del PIAS.
Desarrollar un estudio de
costos sobre la inclusión de
los tratamientos de los UP
MSP.
Informe de costos.
de alcohol en la población a
ser atendida.
Nuevo PIAS aprobado.
Inclusión del abordaje de
Todos los prestadores
los UP de alcohol en las
MSP, JUNASA.
cuentan con intervenciones
prestaciones en salud
especializadas para
mental del decreto 305/011.
alcohol.
Objetivo 12
Diseñar e implementar dispositivos de atención integral para el tratamiento y
rehabilitación para personas con UP de cannabis y para familiares y/o RSA.
61
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
99
Líneas estratégicas
Inclusión de tratamiento de personas con UP de cannabis en las prestaciones
de tratamiento en el marco del SNIS.
Incluir en las prestaciones de salud mental del PIAS, el abordaje integral de los
usos problemáticos de cannabis.
Fortalecer la rectoría del MSP en el sistema de atención y tratamiento sobre las
personas con usos problemáticos (UP) de cannabis.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Relevar integralmente las
2020
características de las
Generar una línea de base
prestaciones para personas
MSP.
sobre el estado de las
con UP de cannabis que se
prestaciones en todo el
brindan en servicios de
sistema.
salud.
2020
Protocolos específicos
definidos (mínimos
Definir e implementar
exigibles) para el
protocolos para el abordaje
MSP, SND, RENADRO.
tratamiento para personas
específico de las personas
con UP de cannabis.
con UP de cannabis.
2021
Implementación de
protocolos.
Inclusión específica del
abordaje integral para
Nuevo PIAS aprobado.
personas con UP de
Todos los prestadores
cannabis, en las
MSP, JUNASA.
cuentan con intervenciones
prestaciones para atención
especializadas para
a usuarios de drogas del
cannabis.
PIAS.
Desarrollar un estudio de
costos sobre la inclusión de
MSP.
Informe de costos.
los tratamientos de los UP
de cannabis.
62
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
100
Definir un sistema de
información en el marco del
monitoreo del
funcionamiento de la
MSP.
Equipos del MSP.
Historia Clínica Electrónica
Nacional y las
dependencias de
habilitación y fiscalización.
Objetivo 13
Implementar una atención adecuada en salud que incluya la SM y atención a personas
con UPD en población privada de libertad considerando las diferentes etapas de vida.
Líneas estratégicas
Desplegar una Red de servicios de salud, que incluya Salud mental y atención
a personas con UPD dentro de del ámbito de privación de libertad.
Articulación de la red con sectores del Estado y de la sociedad, contemplando
particularidades y garantizando la plena accesibilidad, continuidad y calidad de
la atención.
Fortalecer la capacidad resolutiva de los problemas de salud mental y UPD en
los equipos básicos de salud dentro de los ámbitos de privación de libertad.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Completar el relevamiento
2020
nacional de los dispositivos
Informe detallado a nivel
que prestan servicios en
MSP, SND, ASSE, INR-
nacional de los dispositivos
salud mental y UPD para
INISA.
que prestan servicios en
personas privadas de
salud mental y para
libertad (PPL).
personas con UPD.
63
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
101
Completar el relevamiento
nacional del capital humano
2020
que presta servicios en
MSP, DDS, SND, INR-
Informe de la situación de
salud mental y para
INISA.
los RRHH.
personas con UPD en las
instituciones de reclusión.
Desarrollo de pautas y
protocolos específicos para
MSP, SND, Instituciones
procesos de atención y
académicas, Sociedades
2021
funcionamiento de
científicas, INR-INISA,
Pautas y protocolos
dispositivos de la red de
MIDES, Prestadores de
acordados.
atención en salud mental y
salud privados.
UPD para población
privada de libertad.
Generar criterios para la
equidad en la oferta entre
los centros de atención del
MSP, SND, ASSE, INR-
Documento de pautas de
área metropolitana y resto
INISA.
consenso.
del país para PPL en temas
de salud mental.
Diseñar e implementar
MSP, SND, ASSE, INR-
Estrategia diseñada e
estrategias de trabajo con
INISA.
implementada.
los familiares de PPL.
Disponer de una estrategia
para el egreso que asegure
2020
conexión con el sistema de
MSP, SND, ASSE, INR-
Pauta de seguimiento
salud fomentando la
INISA, MVOTMA.
elaborada y en
continuidad del proceso
funcionamiento.
asistencial.
8.5 Gestión humana y capacitación
El personal de salud constituye uno de los pilares del sistema para garantizar una
atención adecuada y de calidad. La formación y educación continua de los
trabajadores de la salud debe ir alineada con cambios de paradigmas y de modelo de
atención. La planificación y gestión de la formación y la capacitación del personal de la
salud, requiere un análisis de la oferta y demanda en términos de cantidades, pero
también actualizar los cambios de contenidos, de forma de generar un personal con
64
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
102
competencias adecuadas para ofrecer una atención de calidad y satisfacer las
necesidades integrales de las personas.
Objetivo 1
Fortalecer las capacidades de los equipos básicos de salud en promoción y
prevención de la salud mental, así como aumentar su capacidad de resolución de los
problemas de salud mental prevalentes.
Líneas estratégicas
Elaborar un plan de educación permanente, de implementación progresiva para
la capacitación de los equipos básicos de salud de todo el país.
Mejorar la oferta y el acceso a las capacitaciones de personal que se
desempeña en áreas alejadas de la capital del país.
Incluir en la red de servicios de salud mental, la formación específica en el
abordaje de los trastornos cognitivos y las demencias.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Definir un plan de
capacitación
interdisciplinario en SM
para los equipos básicos
MSP, Instituciones
2020
del primer nivel de
académicas, Sociedades
Documento con Plan de
atención, que incluya las
científicas.
capacitación definido.
especificidades en función
de las diferentes
poblaciones.
Elaborar y ejecutar un plan
Ejecución de la
de implementación
capacitación de acuerdo al
MSP, Prestadores de salud.
progresiva de la
Cronograma de
capacitación definida.
implementación.
Implementar estrategias de
MSP, Instituciones
capacitación a distancia,
Cursos a distancia con el
académicas, Sociedades
haciendo uso de la
uso de plataformas
científicas, otros
tecnología disponible a
accesibles.
organismos formadores.
nivel nacional.
65
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
103
Generar convenios con
MSP, Instituciones
2021
instituciones formadoras de
académicas, Sociedades Convenios público-privados
diferentes regiones del
científicas, otros
para la capacitación de los
país.
organismos formadores.
equipos básicos.
Capacitar en la detección y
Aumentar progresivamente
el abordaje de las
la cantidad de personas
MSP, MIDES, Instituciones
problemáticas de SM de las
mayores a las que se
académicas, Sociedades
personas mayores
diagnostica tempranamente
científicas, Prestadores de
(trastornos cognitivos,
un problema de salud
salud.
depresión, ansiedad) desde
mental y se realiza un
una perspectiva de DDHH.
abordaje interdisciplinario.
Capacitar al personal
técnico y de servicio de los
residenciales y hogares de MSP, MIDES, Instituciones
Personal técnico y de
personas mayores en el
académicas, Asociación de
servicio capacitado.
abordaje de las
Residenciales.
problemáticas de SM desde
una perspectiva de DDHH.
Objetivo 2
Contar con equipos de atención especializados dotados en número y formación según
las necesidades del territorio para la implementación del PNSM.
Líneas estratégicas
Realizar un análisis de la oferta y la demanda de recursos humanos (RRHH)
que se desempeñan en el área de salud mental, desde el nivel rector al nivel
operativo.
Establecer una estrategia de gestión de RRHH que disminuya las brechas
existentes a nivel territorial y por subsistema de salud.
Promover la formación de profesionales y técnicos del área de la salud y social
que permita aumentar la cobertura de las disciplinas con mayor carencia de
formación.
66
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
104
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
2020
Determinar las necesidades
Informe detallado de las
de capital humano a nivel
MSP, Instituciones
necesidades de RRHH en
nacional para implementar
académicas, Sociedades el área de salud y social por
el PNSM, incluyendo desde
científicas.
disciplina a nivel país que
las actividades de rectoría,
se requieren para la
hasta las operativas.
implementación del plan.
Definir los RRHH
2020
imprescindibles para el
Documento con
funcionamiento de cada
MSP, Instituciones
requerimientos mínimos de
uno de los dispositivos de
académicas, Sociedades
los dispositivos de salud
la Red, que incluya el
científicas.
mental, alineado con los
abordaje de los diferentes
procesos definidos.
grupos de edad.
2020
Definir los perfiles y
Documento con los perfiles
competencias de los
MSP, Instituciones
y funciones de los
diferentes integrantes de la
académicas, Sociedades
diferentes integrantes de
red de dispositivos de salud
científicas.
los dispositivos de salud
mental.
mental.
Realizar un relevamiento
nacional con perspectiva
2020
territorial que identifique el
Informe del diagnóstico de
MSP, Prestadores de salud,
personal relacionado a la
situación de los RRHH
Intendencias.
promoción, prevención y
existentes y que se
atención de salud mental y
encuentran en actividad.
UPD.
Diseñar una estrategia de
gestión actualizada del
Plan de gestión,
personal que se
reorganización y
MSP, Prestadores de salud,
desempeña en el área de
distribución de RRHH en
Intendencias.
salud mental tendiendo a
salud mental considerando
mejorar la oferta y calidad
las necesidades del
de los de servicios.
territorio.
Implementar estrategias de
complementación entre los
Convenios de
MSP, Prestadores de salud,
subsistemas de salud para
complementación de
Intendencias.
disminuir las brechas en el
servicios público-privado.
territorio.
67
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
105
Generar estímulos para la
MSP, Instituciones
Aumento de RRHH
radicación de personal en
académicas, Sociedades
radicados en zonas de
zonas de menor cobertura
científicas, Prestadores de
menos recursos.
en salud mental.
salud.
Identificar las brechas de
personal en las diferentes
Informe sobre las brechas
disciplinas y Planificar
MSP, Prestadores de salud, de RRHH por disciplina y
estrategias a mediano y
Intendencias, Instituciones
por territorio.
largo plazo para mejorar la
académicas, Sociedades Plan de intervención para la
cantidad de egresados en
científicas.
ampliación de egresados
las disciplinas en las que se
en las disciplinas faltantes.
identificaron escasez de
RRHH.
Objetivo 3
Reperfilar el personal de la salud especializado en salud mental en el nuevo
paradigma para el abordaje de los problemas prevalentes y severos.
Líneas estratégicas
Elaborar un plan de educación continua que incluya los cambios de modelo
asistencial y que prepare al personal que se desempeña en el área de salud
mental para afrontar nuevas y diferentes funciones.
Mejorar la accesibilidad del personal que cumple funciones en sitios alejados
de la capital a las capacitaciones y actualizaciones en salud mental.
Promover la creación de nuevos programas especializados para la formación
de diferentes disciplinas con un enfoque multidisciplinario, comunitario e
integral.
Promover la sensibilización y formación en diversidad sexual del personal de
salud mental.
68
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
106
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Definir los contenidos de la
MSP, Instituciones
capacitación para el capital
2020
académicas, Sociedades
humano que se encuentra
Programa de capacitación y
científicas, otros
trabajando en el sistema de
reperfilamiento.
organismos formadores.
salud.
Implementar un programa
de capacitación progresivo
MSP, Instituciones
2021
de acuerdo a un
académicas, Sociedades
Implementación de
cronograma para el
científicas,
programa de capacitación.
personal existente.
Diseñar e implementar un
plan de capacitación de
MSP, SND, ASSE, INR-
Programa de capacitación
funcionarios que trabajan
INISA.
diseñado.
en los centros para PPL.
Objetivo 4
Dotar de las herramientas necesarias para un abordaje oportuno y eficaz a los equipos
de los diferentes sectores involucrados en el abordaje de la salud mental.
Líneas estratégicas
Sensibilizar y capacitar a los actores interinstitucionales en el abordaje
intersectorial de la salud mental.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Diseño e implementación
2020
en forma conjunta un plan
Plan diseñado.
de capacitación para los
Intersectorialidad.
2021
actores involucrados en el
Implementación gradual de
abordaje intersectorial de
capacitación.
la salud mental.
69
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
107
Objetivo 5
Incorporar en la formación universitaria los contenidos de la Ley N°19.529, el Plan de
salud mental y del modelo de atención comunitaria.
Líneas estratégicas
Revisar y actualizar las currículas de pregrado y postgrado para adaptar sus
contenidos al nuevo plan de salud mental
Sensibilizar y actualizar a los formadores para la inclusión de los nuevos
contenidos en los programas.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Analizar los contenidos de
MSP, Instituciones
2020
las currículas de pregrado y académicas, Sociedades
Informe acerca de estado
postgrado e identificar las
científicas, otros
de situación de las
necesidades de
organismos formadores,
currículas.
modificación.
ANEP.
Elaborar e implementar una
MSP, Instituciones
propuesta de modificación
académicas, Sociedades
2021
de las currículas de
científicas, otros
Propuesta presentada a las
pregrado y postgrado por
organismos formadores,
autoridades educativas.
disciplina de acuerdo al
ANEP.
análisis realizado.
Realizar un relevamiento de
la oferta de formación de
MSP, Instituciones
post grado, especialización, académicas, Sociedades
maestría y doctorado
científicas, otros
Relevamiento realizado.
existentes en el país e
organismos formadores,
identificar áreas no
ANEP.
cubiertas.
70
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
108
9. Sistemas de información, monitoreo y evaluación e investigación
Contar con información oportuna y de calidad influye de manera sustancial en la
definición de las políticas públicas. Los sistemas de información pueden ser
entendidos como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, permitiendo que
el flujo de datos se transforme en un insumo útil para el desarrollo de servicios y la
toma de decisiones.
Es necesario contar con información actualizada y de buena calidad que permita
conocer en forma permanente las características de la población, la magnitud de los
problemas de salud mental y sus factores asociados, así como la respuesta del
sistema. Por otro lado, en el escenario de implementación del plan de salud mental se
requiere de un monitoreo permanente que permita dar cuenta de los avances en la
ejecución de las acciones planificadas e identificar las principales barreras en forma
oportuna para promover modificaciones que permitan alcanzar los objetivos deseados.
La implementación del plan tiene un fuerte componente de creación y modificación de
servicios con el fin de conformar una red efectiva a nivel comunitario que dé respuesta
a las necesidades de la población, no obstante, estos servicios deben ser accesibles y
brindarse con calidad y humanidad, enfatizando la dignidad de las personas. Por este
motivo se plantea el monitoreo de los avances en términos de cantidad de servicios,
incorporación de nuevos dispositivos de atención, pero también en la mejora continua
de la calidad de atención y satisfacción de usuarios y familiares.
Esta línea de acción comprende cuatro grandes puntos:
1. Crear y mejorar los sistemas de registro rutinario promoviendo la integración de
los mismos para contar con información actualizada y de calidad de la situación
de la salud mental del país para la planificación y evaluación de las políticas en
salud mental.
2. Implementar estrategias de monitoreo y evaluación de la respuesta del sistema
y de la mejora continua de la calidad.
3. Alinear la investigación científica a las políticas públicas.
4. Monitorear y evaluar la implementación del plan.
Objetivo 1
Contar con datos rutinarios de la situación de salud y de la respuesta del sistema
actualizados y de calidad para generar información útil para la planificación de políticas
públicas.
71
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
109
Líneas estratégicas
Analizar la demanda y oferta de información para identificar las necesidades de
creación de nuevos sistemas o la adaptación de los existentes
Elaborar una estrategia de mejora de la información que se genera de manera
rutinaria y la creación de nuevos sistemas si se consideran necesarios
Construir un sistema de indicadores básicos para el monitoreo y la evaluación
de la atención que incluya datos de estructura, proceso y resultados.
Implementar un mecanismo de recolección y análisis de los datos
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Definir los datos básicos
2020
de recolección rutinaria
MSP, Instituciones
Informe con el conjunto de
monitorear la situación de
académicas.
datos básicos necesarios
la salud mental en el país y
para contar con
la respuesta del sistema
información actualizada y
de calidad.
Consensuar un conjunto
de indicadores que
2020
permitan medir en forma
MSP, Instituciones
Conjunto de indicadores
sistemática la situación de
académicas.
trazadores de monitoreo
la salud mental en el país y
sistemático.
monitorear la respuesta del
sistema.
Relevar las fuentes de
información disponibles a
MSP, Instituciones
nivel nacional de los
académicas, Prestadores
Informe con las fuentes de
organismos que están
de salud, MIDES, otras
datos disponibles, calidad y
involucrados en la
instituciones que registran
período de los mismos.
implementación de las
datos.
políticas de salud mental.
Documentos de consenso
MSP, Instituciones
de definiciones unificadas,
Elaborar e implementar
académicas, Prestadores
metodología de
acciones de mejora y
de salud, otras
recolección, y control de la
adecuación de los
instituciones que registran
calidad del dato.
sistemas existentes.
datos.
Sistemas de información
adaptados.
72
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
110
Definición de un sistema
Instituciones académicas,
2021
de evaluación de la calidad
Sociedades científicas,
Documento de consenso.
de los dispositivos de la
MSP, SND, Prestadores de
red de atención.
salud.
Definir instrumentos para
valorar el nivel de
Instituciones académicas,
satisfacción de los
Sociedades científicas,
Documento de consenso.
usuarios y familiares con la MSP, SND, Prestadores de
atención recibida en los
salud.
servicios.
Definir e implementar un
sistema de evaluación de
Instituciones académicas,
Puesta en marcha de un
los procesos y resultados
Sociedades científicas,
programa de evaluación
de las intervenciones en
MSP, SND, Prestadores de
consensuado.
salud mental y en
salud.
personas con UPD.
Instituciones académicas,
Puesta en marcha de un
Análisis, procesamiento y
Sociedades científicas,
programa de evaluación
difusión de la información.
MSP, Prestadores de
consensuado.
salud.
Definir un conjunto de
2021
datos mínimos de salud
MSP, AGESIC,
Puesta en marcha de un
mental obligatorios para
Prestadores de salud,
registro mínimo de datos
registrar en la historia
Instituciones académicas.
en la historia clínica.
clínica.
Elaborar una propuesta de
conformación y
Normativa para la
funcionamiento de un
MSP, Instituciones
generación del
observatorio de salud
académicas, Prestadores
observatorio.
mental que reúna y analice
de salud, otras
Recursos asignados
todos los datos referentes
instituciones que registran
Documento de
a la salud mental, a la
datos.
funcionamiento del
respuesta del sistema y a
observatorio.
la implementación del plan.
Objetivo 2
Monitorear y evaluar las políticas implementadas a través de sistemas de recolección
de datos no rutinarios.
73
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
111
Líneas estratégicas
Planificar e implementar encuestas de base poblacional para el relevamiento
de información que no se obtiene de los sistemas rutinarios.
Diseñar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación de los resultados
e impacto de las políticas implementadas
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Analizar la necesidad de
datos que no se obtienen
Informe con las
MSP, Instituciones
de los sistemas de registro
necesidades de
académicas, Prestadores
rutinario y establecer un
información periódica y su
de salud.
plan de prioridades y
priorización.
periodicidad.
Implementar mecanismos
MSP, Instituciones
Convenios de cooperación,
para la financiación de
académicas, Prestadores
acuerdos
encuestas de base
de salud, Agencias
interinstitucionales.
poblacional.
Cooperadoras, BID, BM.
Realizar alianzas con otros
organismos que realizan
MSP, Instituciones
encuestas de base
académicas, Prestadores
Convenios y acuerdos
poblacional para incluir
de salud, INE, MIDES,
interinstitucionales.
variables referentes a la
JND.
salud mental.
Construir un sistema de
indicadores para
MSP, Instituciones
evaluación de los
académicas, Prestadores
resultados e impacto de los
Indicadores consensuados.
de salud, INE, MIDES,
componentes de las
JND.
políticas contenidas en el
plan.
Objetivo 3
Desarrollar líneas de investigación específicas acordes con los vacíos de conocimiento
y alineadas con la implementación de políticas públicas.
Líneas estratégicas
74
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
112
Disponer de recursos adecuados para la investigación.
Definición de temas prioritarios a investigar.
Establecer alianzas institucionales.
Generar capital humano formado en investigación aplicada.
Acciones
Actores involucrados
Resultados esperados
Informe con la
identificación de temáticas
MSP, Instituciones
Identificar brechas de
que requieren
académicas, Prestadores
conocimiento.
profundización del
de salud.
conocimiento e
investigación.
Implementar mecanismos
MSP, Instituciones
para la financiación de la
Proyectos aprobados.
académicas, Agencias
investigación en salud
Fondos ejecutados.
cooperadoras, BID, BM
mental.
Promover la articulación
entre la academia y los
MSP, Instituciones
prestadores de salud para
Convenios y acuerdos
académicas, Prestadores
la generación de
celebrados.
de salud.
información a partir de
registros ya existentes.
Lista mínima de indicadores para el monitoreo de la situación de la salud mental,
la respuesta del sistema y la implementación del plan.
En la siguiente tabla se definen un conjunto de indicadores propuestos para la
evaluación y monitoreo del plan, que deberán ser ajustados de acuerdo al análisis de
los sistemas de información y a los avances que se consoliden de integración y mejora
de la calidad de los mismos así como a la actualización del CIE.
75
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
113
Indicador
Numerador
Denominador
Periodicid
Fuente de
Observaciones
ad
información
Tasa de
consultas Nº de consultas Población total
Anual
Sistema de
Cap. F Código
realizadas
con con
diagnóstico
registro de los
CIE10
problemas de salud primario
de
prestadores del
mental prevalentes y problemas
de
SNIS
trastornos mentales salud
mental
severos
en
los prevalentes
y
servicios
trastornos
ambulatorios
mentales severos
especializados
de en los servicios
salud
mental,
por ambulatorios
100.00 h
especializados de
salud mental
Tasa de personas con
Nº de personas
Población total
Anual
Sistema de
Cap. F Código
problemas de salud
con diagnóstico
registro de los
CIE10
mental prevalentes y
primario de
prestadores del
trastornos mentales
problemas de
SNIS
severos atendidos en
salud mental
servicios
prevalentes y
especializados de
trastornos
salud mental, por
mentales
100.00 h
severos,
atendidos
especializados de
salud mental
Tasa de atenciones
Nº de atenciones
Población total
Anual
Sistema de
Códigos CIE10
realizadas con
(consultas y
registro de los
(F20, F00 a F03,
diagnóstico de
hospitalizaciones)
prestadores del
F31, F32.2, F10
trastorno mental
realizadas con
SNIS
a F19)
severo en servicios
diagnóstico de
Definir tipo de
de salud, por
trastorno mental
servicio a
100,000h
severos en
monitorear
servicios de salud
(de cualquier tipo
de servicio)
Tasa de personas con
Nº de personas
Población total
Anual
Sistema de
Códigos CIE10
trastornos mentales
con trastornos
registro de los
(F20, F00 a F03,
severos atendidos en
mentales
prestadores del
F31, F32.2, F10
servicios de salud,
severos,
SNIS
a F19)
por 100,000 h
atendidos
Definir tipo de
(consultas y
servicio a
hospitalizaciones)
monitorear
en servicios de
salud (cualquier
tipo de servicio)
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
114
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Tasa de personas con Nº de personas Población total
Anual
Sistema de
Cap. F Código
problemas de salud con problemas de
registro de los
CIE10
mental prevalentes y salud
mental
prestadores del
trastornos mentales prevalentes
y
SNIS
severos atendidas en trastornos
servicios de primer mentales severos
nivel por 100,000h
atendidas
en
servicios
de
atención primaria
Tasa de consultas por Nº de consultas Población total
Anual
Sistema de
Cap. F Código
problemas de salud de con problemas
registro de los
CIE10
mental prevalentes y de salud mental
prestadores del
trastornos mentales prevalentes
y
SNIS
severos en servicios trastornos
de atención primaria, mentales severos
por 100,000h
atendidas
en
servicios
de
atención
primaria,
por
100,000h
Total de egresos
Nº de egresos
Total de
Anual
Registro de
Códigos CIE10
hospitalarios con
con
diagnóstico
egresos
egresos del
(Cap. F, X60-
problemas de salud
de problemas de
Sistema Nacional
X84)
mental prevalentes y
salud
mental
de Vigilancia
trastornos mentales
prevalentes
y
severos
trastornos
mentales severos
Promedio de días de
Nº promedio de
N/C
Anual
Registro de
Códigos CIE10
hospitalización por
días
de
egresos del
(Cap. F, X60-
con problemas de
internación
por
Sistema Nacional
X84)
salud mental
con problemas de
de Vigilancia
prevalentes y
salud
mental
trastornos mentales
prevalentes
y
severos
trastornos
mentales severos
Prevalencia de
Nº de personas
Población de la
Quinquen
Encuesta de base
problemas de salud
con problemas de
encuesta
al
poblacional
mental prevalentes y
salud
mental
trastornos mentales
prevalentes
y
severos en la
trastornos
población general (x
mentales severos
100)
en un momento
determinado
Prevalencia de Uso
Nº de personas
Población de la
Quinquen
Encuesta de base
Problemático de
con uso
encuesta
al
poblacional
Drogas (x100)
problemático de
Secretaría
drogas en un
Nacional de
momento
drogas
determinado
77
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
115
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Tasa de mortalidad
Nº de suicidios
Población total
Anual
Base de
Emplear
por suicidio
mortalidad de
población
estandarizada por
Estadísticas vitales
estándar de
edad, por 100, 000h
del MSP
OMS
Tasa anual de IAE por
Nº de IAE
Población total
Anual
Notificaciones
100,000 h
realizadas por los
prestadores de
salud al sistema de
registro de IAE
Camas en hospitales
Nº de camas en
Población total
Anual
División Servicios
monovalentes y
hospitales
de Salud
asilares, por
monovalentes y
MSP
100,000h
asilares
Registro de
prestadores
Camas destinadas a
Nº de camas
Población total
Anual
División Servicios
salud mental en
destinadas a
de Salud MSP
hospitales generales,
salud mental en
Registro de
por 100,000h
hospitales
prestadores
generales
Plazas
en
los Nº de plazas en Población total
Anual
División Servicios
dispositivos
los
dispositivos
de Salud MSP
residenciales
residenciales
MIDES
comunitarios
comunitarios
Direcciones
(residencias, hogares (residencias,
Departamentales
protegidos)
hogares
de Salud
protegidos)
Personas
Nº de personas Total de
Semestral
ASSE CEREMOS
desinstitucionalizada
con trastornos de personas
INAU
s
de
centros
de salud
mental institucionaliza
MIDES
atención
severos
das en servicios
monovalentes
y desinstitucionaliz
monovalentes
asilares
adas
de
los y asilares
centros
de
atención
monovalentes y
asilares
Camas desactivadas
Nº
de
camas Total de camas
Semestral
ASSE CEREMOS
destinadas a
desactivadas
de
INAU
pacientes
destinadas
a institucionaliza
MIDES
cronificados en
pacientes
ción
78
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
116
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
instituciones de
cronificados
en
atención
instituciones
de
monovalente y asilar
atención
monovalente
y
asilar
Dispositivos
Nº de nuevos
N/C
Anual
División Servicios
residenciales
dispositivos
de Salud
comunitarios de
residenciales
MSP
salud mental
comunitarios
Registro de
creados luego de
prestadores
la puesta en
vigencia de la Ley
19529 y la
Ordenanza de
dispositivos
Centros de
Nº
de
nuevos N/C
Anual
División Servicios
rehabilitación en
centros
de
de Salud
salud mental
rehabilitación,
MSP
creados luego de
Registro de
la
puesta
en
prestadores
vigencia de la Ley
19529
y
la
Ordenanza
de
dispositivos
Dispositivos de
Nº de nuevos
N/C
Anual
División Servicios
medio camino
dispositivos de
de Salud
medio camino,
MSP
creados luego de
Registro de
la puesta en
prestadores
vigencia de la Ley
19529 y la
Ordenanza de
dispositivos
Tasa de enfermeras
Nº de enfermeras
Población total
Anual
División
Licenciadas en
(Licenciada y auxiliar)
(Licenciada y
Evaluación y
Enfermería y
que trabajan en el
auxiliar) que
monitoreo del
Auxiliares de
sector de la salud
trabajan en el
personal de la
Enfermería
mental, por 100,000
sector de la salud
salud de MSP
h
mental
Prestadores del
SNIS
Tasa de psiquiatras
Nº de psiquiatras
Población total
Anual
División
que trabajan en el
que trabajan en
Evaluación y
sector de la salud
el sector de la
monitoreo del
mental, por 100,000
salud mental
personal de la
h
salud de MSP
Prestadores del
SNIS
79
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
117
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Tasa de Lic en
Nº de Lic en
Población total
Anual
División
Psicología que
Psicología
Evaluación y
trabajan en el sector
trabajan en el
monitoreo del
de la salud mental,
sector de la salud
personal de la
por 100,000 h
mental
salud de MSP
Prestadores del
SNIS
Tasa de trabajadores
Nº de
Población total
Anual
División
sociales que trabajan
trabajadores
Evaluación y
en el sector de la
sociales que
monitoreo del
salud mental, por
trabajan en el
personal de la
100,000 h
sector de la salud
salud de MSP
mental
Prestadores del
SNIS
Porcentaje
de Nº de personas Total de
Anual
Prestadores del
personal de atención que trabajan en personas que
SNIS
primaria entrenados atención primaria trabajan en
en salud mental
capacitados
en atención
salud mental
primaria
Porcentaje
de Nº de personas Total de
Anual
Prestadores del
personal reperfilado que
se personas que
SNIS
en el nuevo modelo desempeñan en se desempeñan
de salud mental
el área de salud en el área de
mental
salud mental
reperfilada en el
nuevo modelo de
salud mental
Porcentaje
de Nº de normas
Total de
Anual
N/C
normas técnicas de técnicas
dispositivos de
estructura
y aprobadas por el
la red de salud
funcionamiento
de PNSM sobre
mental
los dispositivos de estructura y
establecidos en
salud
mental funcionamiento
la Ordenanza
aprobadas
de los
de Dispositivos
dispositivos de
salud mental
Cantidad
de Nº de campañas,
Bienal
Clasificadas por
campañas, acciones acciones de
tipo, objetivo y
de comunicación y/o comunicación y/o
población
material
de material de
destino
promoción
de
la promoción de la
salud
mental
de salud mental de
acuerdo
al
Plan acuerdo al Plan
Nacional de Salud Nacional de Salud
Mental
Mental
80
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
118
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Currículas de grado y Nº de currículas Total de
Bienal
Instituciones
posgrado en Salud de
grado
y currículas de
académicas
revisadas
y posgrado
en grado y
adecuadas a la Ley Salud que hayan posgrado en
19529
y
al
Plan sido y adecuadas Salud
Nacional de Salud a la Ley 19529 y
Mental
al Plan Nacional
de Salud Mental
Cantidad
de Nº
de
Bienal
Agencias
investigaciones
investigaciones
cooperadoras
financiadas
que financiadas
que
hayan incluido de hayan incluido de
forma prioritaria la forma prioritaria
temática de Salud la temática de
Mental y UPD
Salud Mental y
adicciones
PNSM
Instituciones
académicas
Porcentaje del gasto
Gasto público
Total del gasto
Bienal
Economía de la
público dedicado a
destinado a salud
público
salud
salud mental
mental
Porcentaje del gasto
Gasto público de
Gasto público
Bienal
Economía de la
público de salud
salud mental
destinado a
salud
mental destinado a
destinado a
salud mental
hospitales
hospitales
monovalentes y
monovalentes
asilares
Programas
Nº de
N/C
Anual
Inventario o
multisectorialesnacio
programas
descripción de
nales de promoción y
multisectoriales
proyectos de
prevención en
nacionales o
programas ya
materia de salud
departamentales
aplicados.
mental
de promoción y
prevención en
materia de salud
mental en
funcionamiento
81
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
119
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Reporte de datos de
Nº de
Total de
Anual
Sistema de
Se elaborará la
salud mental por
prestadores del
prestadores del
registro del PNSM
normativa con
parte de los
SNIS que
SNIS
los criterios y
prestadores
reportan
mecanismos
integrales del SNIS
siguientes datos:
para el reporte
1- IAE
de cada uno de
2- Consultas de
los datos
salud mental
3- Nº personas
que consultan
con problemas de
salud mental
prevalentes y
trastornos
mentales severos
4- Nº de camas
de salud mental
Evaluación y manejo
Nº de casos de
Nº total de
Anual
Auditorias de las
Debe haber un
de los casos de
IAE/suicidio que
casos de
historias clínicas
procedimiento
IAE/suicidio.
en los que se
IAE/suicidio
actualizado y
cumplen los
difundido a
procedimientos
todos los
de seguimiento
prestadores
vigentes
integrales y las
unidades
móviles de
atención
prehospitalaria
Inclusión de
Nº de encuestas
N/C
Anual
Encuestas y
indicadores de salud
o sistemas de
sistemas de
mental en los
información de
registro de otros
sistemas de
otros sectores
Organismos
información de otros
que incluyen
sectores
indicadores de
salud mental
Tasa de readmisión
Nº de personas
Nº de egresos
Anual
Sistema de
dentro del 30 días
readmitidas
registro de
posteriores a alta
dentro de los 30
egresos
días posteriores
al alta
Prevalencia de
Nº de personas
Total de
Quinquen
Encuestas de
Uso de escalas
personas con
en cada grupo de
personas
al
prevalencia en
de bienestar
bienestar
la escala de
encuestadas
base poblacional
estandarizadas
bienestar
internacionalm
ente
Satisfacción con los
Nº de personas
Total de
Utilizar
servicios de salud
satisfechas con
entrevistados
herramientas
los servicios de
validadas de
salud mental
satisfacción del
usuario
82
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
120
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Resultados de los
N° de personas
N° de personas
anual
Sistema de
Uso de escalas
servicios de salud
que presentan
atendidas en
evaluación de
de resultados
mental
mejoría por la
servicios de
prestadores
estandarizadas
atención en los
salud mental
internacionalm
servicios de salud
ente
mental
Relevamiento de los
Media de
Sistema de
Se definirá el
tiempos de espera
tiempos de
registro del PNSM
tipo de
para el acceso a las
espera para el
consultas para
consultas a las
acceso a las
la medición
consultas de salud
consultas de
mental en NNA y
salud mental
adultos
Acreditación de
Nº de servicios de
Nº total de
bienal
Sistema de
Se establecerá
servicios en buenas
salud mental
servicios de
registro del PNSM
un mecanismo
prácticas de atención acreditados en
salud mental
de acreditación
buenas prácticas
de BPA para los
de atención
dispositivos de
la red de
atención de
salud mental
Participación de
Nº de espacios
quinquen
Sistema de
usuarios y familiares
Nº de espacio intersectoriales
al
registro del PNSM
en los espacios
intersectoriales
de salud
Direcciones
intersectoriales
en
donde mental
Departamentales
participan
de Salud
usuarios
y
familiares
Programas, proyectos
bienal
Interinstitucionalid
y convenios
N° de Programas,
ad
interinstitucionales
proyectos
y
para el abordaje de
convenios
las problemáticas de
interinstitucional
salud mental en
es
diferentes ámbitos
10. Financiamiento
Reasignar y destinar nuevos recursos económicos resulta una condición indispensable para el
desarrol o del Plan Nacional de Salud Mental en la implementación del nuevo modelo de
atención. Se deben reasignar y asignar recursos que aseguren a las personas un acceso
oportuno a la atención, cobertura y continuidad de cuidados en los diversos dispositivos de la red
83
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
121
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
de atención permitiendo una mejor calidad de vida en su comunidad.
El objetivo es desarrol ar un plan de soporte financiero sustentable que provea recursos
suficientes que permitan realizar acciones de calidad, costo-efectivas y modificaciones
organizacionales definidas por el Plan Nacional de Salud Mental.
Para elaborar un programa de financiamiento se deberá tener en cuenta la reasignación de
recursos hoy destinados a un modelo a superar y prever la asignación de otros recursos para:
La promoción y prevención
La atención específica en Salud Mental de los distintos niveles de la red asistencial
Abordajes socio-comunitarios en el marco de la intersectorialidad
Capacitación
Grupos poblacionales específicos
Monitoreo y evaluación
Investigación en salud mental
Gobernanza y gestión de la red
Es indispensable en el presupuesto nacional sea considerada la instrumentación de la Ley
de Salud Mental, así como los recursos necesarios para la ejecución del Plan Nacional de
Salud Mental.
A su vez, será necesario realizar un análisis del gasto actual y de una posible redistribución
de los actuales recursos para cumplir con las nuevas propuestas incluidas en el Plan.
Objetivo 1
Reducir la brecha de información sobre recursos financieros en salud mental incluyendo los
gastos de bolsil o destinados a la actividad privada.
Línea estratégica
Identificar los recursos sectoriales e intersectoriales destinados a la atención de salud
mental, y realizar las estimaciones de recursos adicionales necesarios y sus costos para
los siguientes componentes: Promoción y prevención, Primer nivel de atención,
Especialidad, Acciones comunitarias, Medicamentos, Capacitación y formación
continua, Grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad, Gestión en salud
mental, Regulación y fiscalización, Acciones intersectoriales.
84
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
122
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Objetivo 2
Definir las fuentes y mecanismos de financiamiento más adecuados, en el marco del SNIS y el
Seguro Nacional de Salud, luego de definidos los costos y actores involucrados en cada uno
de los componentes.
85
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
123
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
11. Bibliografía citada y consultada
Administración de los Servicios de Salud del Estado (2018) Informe estadístico sobre salud
mental de ASSE 2018. Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables ASSE.
Administración de los Servicios de Salud del Estado (2019) Propuesta para la creación de un
Servicio de Apoyo en el ejercicio de las medidas de protección jurídica para personas
con Trastornos mentales. Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables ASSE.
Documento interno.
ASSE; MSP; UdelaR. (2018). Propuesta para la implementación de la nueva Ley de Salud
Mental en ASSE. 1ª. Etapa - 2019-2020 (Resumen). Montevideo.
Alzheimer’s Disease International [ADI] (2013) World Alzheimer Report 2013. Journey of
Caring. An analysis of long-term care for dementia. London: ADI. Disponible en internet:
http://www.alz.co.uk/research/world-report-2013.
Alzheimer’s Disease International [ADI]-Bupa (2013) La demencia en América: el coste y la
prevalencia del Alzheimer y otros tipos de demencia. Disponible en internet:
https://www.alz.co.uk/sites/default/files/pdfs/dementia-in-the-americas-SPANISH.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas (1989) Convención sobre los Derechos del Niño
.
Montevideo. UNICEF 20 Años.
Asamblea General de las Naciones Unidas (2006) Convención Internacional de las Personas
con Discapacidad. ONU: Nueva York.
Asamblea General de las Naciones Unidas (2016)
Salud mental y derechos humanos.
Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos. 43ª sesión.
Asociación Española de Neuropsiquiatría
(2002) Rehabilitación psicosocial del trastorno mental
severo - Situación actual y recomendaciones.
Asociación Española de Neuropsiquiatría (2014).
Informe sobre la Salud Mental de Niños y
Adolescentes. Cuadernos técnicos 14.
Comunidad de Madrid (2018).
Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid
2018-2020. Madrid: Dirección General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria.
Consejo Nacional consultivo honorario Derechos Niñez y Adolescencia (2018).
Documento del
Grupo de Trabajo sobre aportes a la Reglamentación de la Ley N° 19.529 Salud Mental. CNCHDDNA.
Espada, J; Morales, A; Orgilés, A y Ballester, R. (2012). Autoconcepto, ansiedad social y
sintomatología depresiva en adolescentes españoles según su orientación sexual.
Ansiedad y Estrés, 18(2), 31-41.
86
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
124
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Fergusson, D., & Horwood, L. (1995). The stability of disruptive childhood behaviors. Journal of
Abnormal Child Psychology N°23: 379-396.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2009).
Estado Mundial de la Infancia.
Edición especial. Conmemoración de los 20 años de la Convención sobre los Derechos
del Niño. Montevideo: UNICEF.
García Ibáñez, J. (2004).
Grupo de trabajo sobre los trastornos mentales graves en la infancia y
la adolescencia. Generalitat de Catalunya. Recomendaciones para la atención de los
trastornos mentales graves en la infancia y la adolescencia. . Quaderns de Salut Mental.
Howard, L., Piot, P., & Stein, A. (2014).
No healt without perinatal mental health. Lancet 384
(9956): 1723-1724.
Instituto Nacional de Estadística (2018). Anuario Estadístico 2018 95° versión. Montevideo.
Junta de Andalucía (2011) Guía de diseño y mejora continua de procesos asistenciales.
Consejería de Salud. Recuperado de:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af1956c952f3_guia_diseno_pri
mera.pdf
Junta Nacional de Drogas (2001). III Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de
Drogas. Montevideo: Observatorio Uruguayo de Drogas
Junta Nacional de Drogas (2006). II Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en
estudiantes de Enseñanza Media. Montevideo: Observatorio Uruguayo de Drogas.
Junta Nacional de Drogas (2014). VI Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en
estudiantes de Enseñanza Media. Montevideo: Observatorio Uruguayo de Drogas.
Junta Nacional de Drogas (2016). VI Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de
Drogas. Montevideo: Observatorio Uruguayo de Drogas.
Junta Nacional de Drogas (2016). VII Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en
estudiantes de Enseñanza Media. Montevideo: Observatorio Uruguayo de Drogas.
Ley N°19.529 (2017) Ley de Salud Mental. Montevideo, Uruguay.
Ley N°18.211 (2007) Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud. Montevideo, Uruguay.
Loeber, R., & Farrington, D. (2000).
Young children who commit crime: epidemiology,
developmental origins, risk factors, early interventions and policy implications. Development and Psychopathology N°12: 737-762.
Martínez, C. (2007).
Hacia la reforma de los servicios de salud mental de la infancia y
adolescencia. En: La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de la
declaración de Caracas. Washington DC: OPS.
87
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
125
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Melter-Brody, S., Brandon, A., Pearson, B., Burns, L., Raines, C., Bullard, E., & Rubinow, D.
(2014).
Evaluating the clinical effectiveness of a Specialized Perinatal Psychiatry
Inpatient Unit. Arch Women Mental Health N° 17: 107-113.
Ministério da Saúde (2008). Política Nacional de saúde integral de lésbicas, gays, bissexuais,
travestis e transexuais. Brasilia: Ministério de Saúde de Brasil.
Ministerio de Salud Pública (1986). Plan Nacional de Salud Mental. Montevideo, Uruguay.:
MSP.
Ministerio de Salud Pública (2016). Encuesta Nacional de Salud. Montevideo, Uruguay.: MSP.
Ministerio de Salud (2017). Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. Gobierno de Chile.
Santiago, 2017.
Ministerio de Salud Pública (2019). Interpelaciones y respuestas a las Enfermedades No
Transmisibles en Uruguay. Montevideo, Uruguay.: Ministerio de Salud Pública y
OPS/OMS.
Ministry of Health (2011).
Youth Forensic Services Development: Guidance for the health and
disability sector on the developments of specialist forensic mental health, alcohol and
other drug and intellectual disability services for young people involved in New Zealand's
justice. Wellington: Ministry of Health.
Mol ejo, A., & Aparicio, E. (2012).
Los trastornos mentales graves en la infancia y la
adolescencia. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. Estudios N° 48.
Organización de Estados Americanos [OEA] (2015) Convención Interamericana sobre la
Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Washington DC: OEA.
Disponible
en:
http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/v/56678/4/innova.front/convencion-
interamericana-sobre-la-proteccion-de-los-derechos-humanos-de-las-personas-mayores
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento
de la Discapacidad y de la Salud: CIF.
OMS:Ginebra ISBN 9241545429.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2005).
Políticas y Planes de Salud Mental para la
infancia y la adolescencia. Paquete de Política de Salud Mental y servicios. Ginebra:
OMS.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020.
Ginebra: OMS.
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2018). La carga de los trastornos mentales en
la Región de las Américas. Washington DC: OPS.
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2009) Salud Mental en la Comunidad. Segunda
Edición. Serie PALTEX para Ejecutores de. Programas en Salud No. 49.
88
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
126
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Pérez, R. (2018). El tratamiento de las demencias en el sistema de salud de Uruguay.
Psicología, Conocimiento y Sociedad, 8(2), 139-169.
Pérez, R., & Ferrando, R. (2019) Chapter 47: Uruguay. In: Alistair Burns and Philippe Robert
(Editors) Dementia Care: International Perspectives. (pp. 351-357). London: Oxford
University Press.
Pineda, C. (2013). Factores asociados con riesgo de suicidio de adolescentes y jóvenes
autoidentificados como lesbianas, gays y bisexuales: estado actual de la literatura.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(4), 333-349.
Ramos, V., Forrisi, F., Gelpi, G. Capítulo 1: Nociones básicas sobre sexualidad, género y
diversidad: Un lenguaje en común. En López, P., Forrisi, F., Gelpi, G. (2015) Guía Salud
y Diversidad Sexual. MSP, ASSE, UdelaR, Colectivo Ovejas Negras, UNFPA.
Montevideo, Uruguay. p. 39-42.
Rodríguez, J., & Rivierés-Pigeon., D. (2007). A literature review on integrated perinatal care. Int.
J. Integrated care N°7: 1-15.
Sah, P., Lee, S., Mori, R., Reichman, B., Hakanson, S., & Feliciano, L. (2014).
The International
Network for Evaluating of very low birth weight, very preterm neonates (iNeo): a protocol
for collaborative comparisons of international health services for quality improvement in
neonatal care. . BMC Pediatrics N° 14: 110.
Uruguay (2016). Exposición de motivos proyecto de Ley de Salud Mental. Documento interno.
Comisión de Salud Pública y Asistencia Social. Cámara de Representantes, Uruguay.
Viola, L., Garrido, G., & Varela, A. (2008).
Características epidemiológicas de la salud mental
de los niños montevideanos. Montevideo: Revista Psiquiatría Uruguay Vol. 72 N°1.
Weatherston, D. (2000).
The infant mental health specialist. Zero to Three. Oct-Nov 3-9.
89
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
127
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
12. Anexos
12.1. Marco normativo
Leyes y decretos
Decreto Nº 346/999 (1999) Creación de Junta Nacional de Drogas y la Secretaría
Nacional de Drogas
Decreto Nº 504/003 (2003) Prohibición de expendio o suministro de bebidas alcohólicas
Ley Nº 17.823 (2004) Código de la niñez y la adolescencia
Ley Nº 18211 (2007) Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud
o
Decreto reglamentario
Nº 2/008 de 08/01/2008
Ley Nº 18104 (2007) Igualdad de derechos entre hombres y mujeres
Ley Nº 18256 (2008) Protección del derecho al medio ambiente libre de humo de tabaco
y su consumo
Ley Nº 18335 (2008) Derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de los servicios
de salud
o Decreto reglamentario
Nº 274/010 de 08/09/2010
Ley Nº 18446 (2009) Creación de la INDDHH
Ley Nº 18.651 (2010) Protección integral de personas con discapacidad
Decreto Nº 87/010 (2010) Creación de las juntas departamentales de drogas
Decreto N°305/011 (2011) Plan de implementación de Prestaciones en Salud Mental en
el Sistema Nacional Integrado de Salud
Ordenanza Nº765 (2013) para la Notificación del Intento de Autoeliminación (IAE)
Ley Nº 19172 (2014) Control y Regulación del estado de producción, adquisición,
almacenamiento, comercialización y distribución de cannabis
o Decreto reglamentario Nº 120/2014
o Decreto reglamentario Nº 372/2014 (reglamento del cannabis industrial-cáñamo)
o Decreto reglamentario Nº 46/2015 (reglamento del cannabis medicinal)
Ley Nº 19353 (2015) Creación del sistema nacional integrado de cuidados
o Decreto reglamentario
Nº 427/016 de 27/12/2016
o Decreto reglamentario
Nº 428/016 de 27/12/2016
o Decreto reglamentario
Nº 117/016 de 25/04/2016
90
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
128
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Decreto Nº 128/016 (2016) Procedimiento de actuación en materia de consumo de
alcohol, cannabis y otras drogas en lugares y en ocasiones del trabajo
Ley N° 19430 (2016) Aprobación de la Convención Interamericana sobre la protección
de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
Ley Nº 19529 (2017) Ley de Salud Mental
o Decreto reglamentario
Nº 226/018 de 16/07/2018
o Decreto reglamentario N° 331/019 de 04/11/2019
Ordenanza 384 (2017) Aprueba el protocolo de atención y seguimiento de las personas
con intentos de autoeliminación
Ley Nº 19684 (2018) Ley integral para personas trans
Alineación con programas y guías nacionales
Objetivos sanitarios 2020
GUÍA: Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el área de salud
Aportes para el abordaje de la salud de adolescentes en el primer nivel
Protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niñas, niños y adolescentes en
el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud
Guía de Nutrición, Alimentación y Actividad Física para la prevención de enfermedades
No Transmisibles Revisión para la elaboración de las Guías de Alimentación saludable
para la población uruguaya
Guía Nacional para el Abordaje del Tabaquismo Uruguay 2009
Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020
Programa Uruguay trabaja
Programa Uruguay crece contigo
Plan Nacional de Diversidad Sexual
Programa Calle
Estrategia nacional para el abordaje del problema drogas 2016-2020
Programa de prevención del suicidio
91
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
129
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
13. Participantes en la elaboración del plan
Áreas del Ministerio de Salud Pública.
DIGESA – Áreas Programáticas
Violencia Basada en Género y Generaciones: Dra. Irene Petit, Aux. Enfermería Estela de
Armas
Niñez: Dra. Claudia Romero, Dra. Mercedes Pérez Roca
Adolescencia: Dra. Silvia Graña, Dra. Lorena Quintana
Adulto Mayor: Dr. Ítalo Savio
Sexual y Reproductiva: Lic. Florencia Florisi
Discapacidad: Dr. Juan Lacquage y Lic. Agustín Bergeret
Economía de la Salud- Ec. Ida Oreggioni
Grupos de trabajo
1. Promoción y prevención en salud mental
Coordinador: Dr. Homero Peyrot Caminantes- Federación de organizaciones de
familiares por la Salud Mental.
Lic. Ps y Lic Enf. Renée Del Castillo- Centro Psicosocial Sur Palermo
Dra. Alejandra Moreira- Facultad de Medicina, UDELAR
Sr. Guil ermo Luzardo- Radio Vilardevoz
Lic.Ps. Carolina Ripol - Centro Psicosocial Sur Palermo.
Aux. Enf. Vanessa Xavier- ASSE- Hospital de Rocha
Lic. Enf Solange Rijo - ASSE Hospital de Rocha.
2. Detección, Atención y recuperación
Coordinador: Dr. Ricardo Acuña –Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (SPU)
Dra. Ma. Celia Barrios- Administración de los Servicios de Salud del Estado
(ASSE)
Lic.Ps. Luis González- Secretaría Nacional de Drogas (SND)
Lic. Andrea Toyos- Secretaría Nacional de Drogas (SND)
Lic. Mariana Benko-Federación Uruguaya de Psicoterapia (FUPSI)
Lic. Andrés Techera- Programa APEX-UdelaR
Dra. Perla Vivas- Caminantes- Federación de organizaciones de familiares por la
Salud Mental.
92
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
130
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Sra. Martha Popelka- Grupo de familiares de la Esperanza
Lic. Denise Defey- Federación Uruguaya de Psicoterapia (FUPSI)
Dra. Alicia Canetti- Facultad de Medicina / Clínica de Psiquiatría (UdelaR)
Prof. Janine Hareau- Facultad de Medicina /EUTM
Lic.PS Lourdes Vil afaña- Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU)
Nahiri Aharonian- Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)
Sra. Mayra Aldama- Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)
Lic. Marina Deluca – Instituto Nacional del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU)
Lic. Melissa Olivera- Instituto Nacional del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU)
Lic. Enf. Alejandra Berón- Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)- PRONADIS
Lic. Psic. Daniela Gambetta- Ministerio de Desarrollo Social MIDES- PRONADIS
Sra. Alba Vil alba- - Radio Viladervoz
Mag. Ps. Alejandra Arias- Facultad de Psicología (UdelaR)
3. Cambio cultural, estigma y derechos
Coodinadoras: Lic. Susana Ferrer- Lic. Mónica Coore –Coordinadora de
Psicólogos del Uruguay; Lic. Gabriel Ferrari – CIPRES
Sr. Eduardo Moll - Centro Martinez Visca
Mag. Ps. Deborah Rydel- Facultad de Psicología (UdelaR)
Lic. Lucía de Pena- Facultad de Medicina/ Psicomotricidad
Lic. Ts Ana Marzaroli -ASSE
Nely Morosini - Grupo familiares de Adictos
Lic. Ps. Gabriela Olivera- Secretaría Nacional de Drogas (SND)
Sheila Atahides -Secretaría Nacional de Drogas (SND)
Gabriel Togliaferro- Asociación de Usuarios -ASUMIR
Pedro Altura-Asociación de Usuarios -ASUMIR
Emilio Doldán- Asociación de Usuarios -ASUMIR
Sr. Gerardo Paz- Radio Viladervoz
Sr. Mario Vallejo-
Radio Viladervoz
Sandra Ventura-ASUMIR
Lic. Ps. Martín Tomeo- MIDES-PRONADIS
Prof. Augusto Lotito - MIDES- PRONADIS
4. Capacitación
Coordinadora: Lic. Enf. Graciela Curbelo - Asociación de Nurses del Uruguay
(ANU)
Lic. Enf. Margarita Garay- Facultad de Enfermería (UdelaR)
Lic. Enf Teresa Menoni- Asociación de Nurses del Uruguay (ANU)
Ed. Social Andrea Yambei- MIDES-PRONADIS
93
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
131
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Lic. en Enf. Janine Fusaro- MIDES-PRONADIS
Lic. Psic. Ariel Carozo- Radio Vilardevoz
Sra. Mabel Forestier- Grupo de familiares de la Esperanza
Sr. Guil ermo Luzardo- Radio Vilardevoz
Lic. Psic. Ana Castro - Secretaría Nacional de Drogas (SND)
Lic. Psic. Marisa Schulze -ASSE
Prof. Maris Pérez -Federación CAMINANTES
5. Interinstitucionalidad/ intersectorialidad
Coordinadora: Lic. Psic. María Cristina Antúnez Maciel- Coordinadora de
Psicólogos del Uruguay (CPU)
Coordinadora: Mag. Psic. Mónica Giordano Otero - Radio Viladervoz
Lic. Débora Gribov- Programa APEX - UdelaR
Lic. TS. Leticia Torrado- ASSE-Hospital Vilardebó
Prof Hugo Achugar- Caminantes- Federación de organizaciones de familiares por
la Salud Mental.
Mag. Rossina Machinena- Centro Martinez Visca
Dra. Ana Goodson Facultad de Medicina / Clínica de Psiquiatría Pediátrica
(UdelaR)
Lic. Samanta Foglar Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (CPU)
Lic. María Julia Perea- Facultad de Psicología (UdelaR)
Lic. TS Nohelia Rocha Fuhs- INAU
Dra. Josefina Plá- Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del
Pueblo(INDDHH)
Lic. Enf. José Luis Priore - Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente
(INISA)
Lic. Nathalie Stagnari- – Instituto Nacional del Niño y Adolescente de Uruguay
(INAU)
Lic Soc. Jorge Durán - Secretaría Nacional de Drogas (SND)
Lic. Micaela Melgar -MIDES- División Calle
Lic. Ts. Celia Velazco, Lic. Soc Inés Giudice- MVOTMA
Lic. Heber da Cunha MIDES-PRONADIS
Sra. Alba Vil alba- Radio Vilardevoz
Lic. Tr. Perla Rodríguez y Dra. Cecilia Anández- Secretaria de Derechos
Humanos de Presidencia
6. Información, evaluación e investigación
Coordinadora: Dra. Beatriz Fernández Castril o–Asociación de Asistentes
Sociales del Uruguay (ADASU)
94
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 7
132
Ministerio de Salud
Dirección General de la Salud
Área Programática de Salud Mental
____________________________________________________________________________
Lic. Soc. Martín García- ASSE
Sra. Mariel Forestier- Grupo de familiares de la Esperanza
Lic. Diana Meerhoff- Secretaría Nacional de Drogas (SND)
Cra. Ma. Elisa Cabrera- Secretaría Nacional de Drogas (SND)
Lic. TS. Carla Palombo-
Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay(ADASU)
Técnicos consultados en áreas temáticas:
Dr Ricardo Acuña- Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (SPU)
Lic. Soc. Ricardo Alberti- MSP- DIGESA
Dra. Psic. María José Bagnato- Facultad de Psicología (UdelaR)
Mag. Irene Barros- Facultad de Psicología (UdelaR)
Dr Ricardo Bernardi- Prof Emérito de Facultad de Medicina (UdelaR)
Lic. Mercedes Couso- - Facultad de Psicología (UdelaR)
Dra. Gabriela Garrido- Facultad de Medicina / Clínica de Psiquiatría Pediátrica
(UdelaR)
Lic. Fil. Begoña Grau- MIDES-PRONADIS
Dra Alicia Kachinovsky- Facultad de Psicología (UdelaR)
Dr. Ed Pablo López- Facultad de Psicología (UdelaR)
Lic Diego Olivera- Secretaría Nacional de Drogas (SND)
Dr. Robert Pérez -Facultad de Psicología, Centro Interdisciplinario de
Envejecimiento (UdelaR)
Dra Fernanda Porteiro - Área programática de Salud Mental Ministerio de Salud
Pública (MSP)
Dra. Sandra Romano- Facultad de Medicina / Clínica de Psiquiatría (UdelaR)
Dra. Mónica Silva- SUPPIA
Organismos consultados:
Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).Dirección de Salud
Mental y Poblaciones vulnerables.
Banco de Previsión Social
Comisión de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia
Comisión Honoraria del Patronato del Psicópata
Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio
Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental
MIDES: PRONADIS, Sistema Nacional de Cuidados, Dirección de Políticas
Sociales),
Secretaría Nacional de Drogas (SND)
95
Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 aprobado (7).pdf

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 8
133
DOCUMENTO COMPLETO
IDOC
Actuación
Fecha Creación:
30/12/2021 12:08
Usuario Creación:
MARTIN THOMASSET
Dependencia:
12/001/1.511 División Jurídico Notarial
Finalizada Por:
Martin Thomasset
Adjuntos:
0
Firmado Por:
MARTÍN LUIS THOMASSET LOUREIRO
Fecha Firma:
30/12/2021 12:11
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 8
134
A DIRECCIÓN GENERAL DE SECRETARÍA
Se eleva, sugiriendo hacer lugar a lo solicitado, en los términos del informe elaborado por el Programa de Salud
Mental que se transcribe, y de la documentación aportada al expediente:
"considerando lo manifestado por el Dr. Thomasset, el 11 de Noviembre se solicitó un contacto telefónico de
Francisco Eirin para coordinar una entrevista, pero la información de contacto no estaba disponible. A modo de dar
respuesta a la información que es de interés con fines académicos, adjuntamos la Ley de Salud Mental N°19.529 y
el Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027, en los cuales se describe en profundidad el modelo de atención de la
salud mental en Uruguay. El Área Programática para la Atención en Salud Mental del MSP tiene la función de
ejercer la rectoría y gobernanza sobre las políticas públicas de salud mental. No es un prestador de salud, por lo que
no cuenta con dispositivos de atención ni con presupuesto específico. El Sistema Nacional Integrado de Salud
comprende 42 prestadores de salud (del subsector público y del subsector privado). La Administración de los
Servicios de Salud del Estado (ASSE) es el
prestador que asiste a más el 42% de la población, por lo que a fines de obtener información sobre sus dispositivos,
número de usuarios y presupuesto recomendamos contactarse con la Dirección de Salud Mental de ASSE al mail
de contacto: [correo electrónico] Esperamos la información sea de utilidad y le deseamos éxitos en su
trabajo. "

Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 9
135
DOCUMENTO COMPLETO
IDOC
Actuación
Fecha Creación:
31/12/2021 9:57
Usuario Creación:
MIRIAM OLID
Dependencia:
12/001/1.51 Dpto. De Secretaría Y Acuerdos
Finalizada Por:
Gustavo Cardoso, Miriam Olid
Adjuntos:
1
001-3-7824-2021 respuesta ACCESO A LA INFORMACIÓN francisco
eirin.pdf
Firmado Por:
MIRIAN GRICEL OLID PRESA
Fecha Firma:
31/12/2021 9:58
Firmado Por:
GUSTAVO CARDOSO MUÑOZ
Fecha Firma:
31/12/2021 10:43
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 9
136
Ministerio de Salud Pública
Dirección General de Secretaría
VISTO: la solicitud de información pública efectuada por el Sr. Francisco
Eirin, al amparo de lo dispuesto por la Ley Nº 18.381 de 17 de octubre de
2008;
RESULTANDO: que el peticionante solicita información referente al estado
actual de la salud mental en Uruguay: 1) con qué dispositivos cuenta el
Ministerio de Salud Pública; 2) cómo articula con otros agentes del Estado;
3) con qué herramientas se trata a la salud mental desde la prevención hasta la
hospitalización; 4) qué departamentos, divisiones o que sectores atienden la
salud mental; 5) cuál es su presupuesto; y 6) cuál es el estado de los mismos
en cuanto a número de pacientes;
CONSIDERANDO: I) que corresponde hacer lugar a lo solicitado;
II) que de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 16 de la
citada disposición legal, el acto que resuelva la petición debe emanar del jerarca
máximo del Inciso o quien posea facultades delegadas al efecto;
ATENTO: a lo precedentemente expuesto y a lo establecido por Resolución
Ministerial Nº 38/991 de 22 de enero de 1991;
EL DIRECTOR GENERAL DE SECRETARÍA
en ejercicio de las atribuciones delegadas
R E S U E L V E:
1º)
Autorízase el acceso a la información, en referencia a la solicitud
efectuada por el Sr. Francisco Eirin, al amparo de lo dispuesto por la Ley
Nº 18.381, de 17 de octubre de 2008.
2º)
Notifíquese a la parte interesada a través de Secretaría de la Dirección
General de Secretaría. Cumplido, pase a la Dirección General de la
Salud.
Ref. Nº 001-3-7824-2021
RC.-
001-3-7824-2021 respuesta ACCESO A LA INFORMACIÓN francisco eirin.pdf
Documento: 12/001/3/7824/2021 Actuación: 10
138
Se otorgó el Nº de Res. DIGESE 1165-2021